Mostrando entradas con la etiqueta cirugía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cirugía. Mostrar todas las entradas

Cómo es la cirugía cardíaca a Sofovich, un cambio de paradigma científico


Lo habíamos anticipado en un post anterior, si un paciente aparece con un evento cardiovascular agudo, la idea de una intervención minimamente invasiva del tipo de la angioplastia coronaria con colocación de stent ya está instalada y aceptada en la comunidad médica y científica.

Ahora, qué se hace con el sujeto, si su lesión crónica es de origen isquémico, y si es que la tiene, por ejemplo, y si es un infarto grande y antiguo.

Para el doctor Luis de la Fuente, se vienen las células madre autólogas de rutina, en un futuro no muy lejano, para aquella lesión por infarto y crónica, sumados a la angioplastia en el momento del evento coronario agudo.


“Me van a poner el corazón cero kilómetro”. Con estas palabras, Gerardo Sofovich se refirió a la intervención de terapia celular de delivery percutáneo, a la que, según anunció por canal 9, va a ser sometido el lunes 14 de marzo: un implante de células madre autólogo para reparar daños en su miocardio. En ese momento, los panelistas de Viviana Canosa, deben haber pensado que era una broma el anticipo de Sofovich, pero no, pues allí, en el piso, se lanzó a lo Sofovich una primicia médica que rebotó por el universo mediático.


El encargado de la operación será el reconocido cardiocirujano Luis de la Fuente, jefe de Cardiología Intervencionista de la Clínica Suizo Argentina y del Instituto Argentino del Diagnóstico, pionero internacional de ésta técnica transendocárdica, cuando hizo la primera en el mundo en diciembre del 2004, desde Buenos Aires.


En el 2004, De la Fuente, junto a Simon Stertzer, ambos de la Universidad de Stanford, pusieron en marcha un proyecto de investigación clínica para reparar tejidos cardíacos por medio de la infusión de células madre autólogas (es decir, extraídas de la médula ósea del propio paciente).

“La idea es que estas células progenitoras, capaces de transformarse en diferentes tejidos, según el medio donde están, regeneren el músculo dañado. Trabajamos con 22 pacientes que sufren de insufiencia cardíaca por infartos crónicos extensos,
muchos de ellos candidatos a un trasplante de corazón. Hasta ahora los resultados han sido exitosos”, le dijo De la Fuente a PERFIL el domingo 6 de Marzo.

¿Solución?

Los problemas cardíacos son una constante en la vida de Sofovich, quien ya pasó por ocho angioplastias con stent, otras de las técnicas de las que el doctor De la Fuente es pionero a nivel mundial, y con esta nueva operación a su miocardio, espera poder mejorar su calidad de vida.

A pesar de que el uso terapéutico de células madre todavía está en fase de investigación clínica, fase 1 y 2, el conductor no será la primera personalidad argentina que apuesta por ellas, prosigue Perfil, pues antes el humorista Fontanarrosa y el ex diputado Rivas.


INTERVENCIÓN AL INTRAMIOCARDIO POR EL TRANSENDOCARDIO, CASI UN DELIVERY CELULAR.

La intervención que deberá afrontar Sofovich consiste en varios pasos:
primero, a la mañana, se realiza una punción en la cresta ilíaca (hueso superior de la cadera) del paciente, bajo anestesia local y sedación.

Allí se extraen 50 mililitros de la propia médula ósea, fuente de células madre autólogas.
Luego, en el laboratorio, los hematólogos con Benjamín Koziner, un ex Harvard, a la cabeza, consiguen una concentración de células mononucleares a través de un proceso de centrifugado.

“Se busca conseguir células CD 34 y CD 133, que son las que tienen más capacidad de formar nuevos vasos sanguíneos y/o convertirse en músculo cardíaco afirma el doctor De la Fuente.

Después de cuatro horas se obtiene un preparado que contiene unos cien millones de células madre que luego se inyectan en el paciente”, explicó De la Fuente.

Este último paso se realiza a través de un catéter de forma helicoidal diseñado especialmente.

“Hay muchos mecanismos por los cuales uno puede inyectar células madre. Nosotros pensamos que, si se lo hace a través de las arterias coronarias, como estas células madre van a los capilares del corazón y a veces son de un tamaño grande, pueden quedar retenidas o perderse en el torrente sanguíneo.

En cambio, este catéter, en el que trabajamos desde 1998, está diseñado para entrar cuidadosamente en el ventrículo izquierdo, desde adentro, inyectar el material de contraste, y una vez que se visualiza la zona del infarto mediante un equipo de reales imágenes 3D, infundir la suspensión muy lentamente”, sostuvo De la Fuente a Perfil.


Falsa Polémica.

Los ensayos clínicos con células madre de De la Fuente y su equipo, empezaron en 2004 con diez pacientes que sufrían de insuficiencia cardíaca severar. En ese momento, el especialista presentó el protocolo de investigación al Incucai, el ANMAT y la FDA de EE.UU.

Se les realizó un seguimiento de dos años y los resultados fueron auspiciosos, dado que la mayoría recuperó su función cardíaca y se alejó de la zona del trasplante. Las conclusiones se publicaron en la revista American Heart Journal, en 2007.


“En total, ya operamos a 22 pacientes", dijo el doctor De la Fuente.

Todos firmaron un consentimiento informado y no se les cobra nada. Presentamos dos protocolos, ahora no necesitamos más autorización. Esta es una práctica que utiliza las células madre del propio paciente. En un tiempo más, va a ser algo de rutina”, sostuvo De la Fuente y agregó que otras cien personas se hicieron el tratamiento en Chicago. Sin embargo, desde el Incucai indicaron que a partir de lo que trascendió en los medios, están recabando información sobre la práctica a la que se someterá Sofovich.

Lo que el INCUCAI no sabe es, que a las ideas para su propia creación las dieron los mismos doctores De la Fuente y Favaloro en el gobierno de Alfonsín, cuando ambos trabajaban en el legendario Sanatorio Guemes. Claro, que el doctor De la Fuente había llegado a atenderlo hasta al propio Alfonsín, pero esa es otra historia de la medicina.

DOCTOR DE LA FUENTE. BREVES CURRICULUM.

DOCTORADO EN MEDICINA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.

ESPECIALIZADO EN ESTADOS UNIDOS EN CLÍNICA MÉDICA, CARDIOLOGÍA CLÍNICA Y AUQELLA POR ENTONCES INCIPIENTE CARDIOLOGÍA INVASIVA.

PREMMIUM PROFESSIONAL SILVER HEART, DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE CARDIOLOGÍA, 2006 Y 2007.

PREMIO A LA EXCELENCIA DEL COLEGIO AMERICANO DE CARDIOLOGÍA.

CERTIFICADO EL MÉRITO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA AMERICANA.

PLAQUETA DE LA CLEVELAND CLINIC, POR SUS APORTES INTERNACIONALES AL CATETERISMO CORONARIO

EX DIRECTOR ASOCIADO DEL GENERAL ROSE MEMORIAL HOSPITAL, DENVER, COLORADO, EE.UU.,

EX PROFESOR VISITANTE EN EL PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA CORONARIA EXPERIMENTAL DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD.

EX MIEMBRO DE LA TASK FORCE ON CORONARY ANGIOPLASTY DE LA WORLD HEALTH ORGANIZATION.

6 VECES PREMIADO EN LA ARGENTINA POR LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA.

FUE CANDIDATO AL PREMIO NOBEL DE MEDICINA EN LA DÉCADA PASADA, VÍA ESTADOS UNIDOS.


FUENTES. DIARIO PERFIL, REVISTA NOTICIAS, TÉLAM, YAHOO, Y OTRAS.
Imagen: Web

Enrique Finochietto, maestro cirujano

¿Qué?¿Piensas que, acaso, eres Finochietto?" A nivel coloquial, así y por aquellos tiempos se hablaba de él. Era la referencia al notable cirujano Enrique Finochietto, catalogado como "el cirujano argentino" y considerado lo "máximo" de la época. Un período histórico en que la cirugía, como técnica, tenía preeminencia sobre las otras especialidades médicas. Era el tiempo de las cirugías "espectaculares" y de las grandes incisiones que por entonces comenzaban a vislumbrarse.

Las cirugías, hoy en día, tienden a ser "mínimamente invasivas". En éstas, el médico intervencionista, opera a "distancia", mediante instrumental, sin tocar con sus manos al paciente. No son cirujanos necesariamente los que intervienen pacientes.

Operan así tanto el cardiólogo intervencionista, el radiólogo intervencionista o el neuro-radiólogo intervencionista, reemplazando y superando al cirujano tradicional de "antes". Aportan menos dolor, menores pérdidas de sangre, mejores costos y una rápida "alta" médica.

Y es esta una buena oportunidad, para aclarar un concepto erróneo: el de cirujano= científico.

Una prueba es que sólo tres cirujanos han recibido el Nóbel en la historia de la medicina aunque varios fueron postulados.. Fueron sólo: Carrel, primer by-pass en animales, Kocher y otro más, muy ignoto.

Los pueden nominar al Nóbel -a los cirujanos- pero de allí a que lo ganen es muy difícil pues son contados con los dedos de las manos los reales "cirujanos-investigadores" de ley o los "científicos consagrados a la cirugía".

El Nóbel es, casi siempre, para los "Milstein", los "Houssay" o los "Leloir" que son los investigadores natos, puros e innatos..

Volviendo a Finochietto, además de haber sido un eximio cirujano fue un inventor con todas las letras, pero no un verdadero científico. Inventó mucho y variado y fue muy versátil. Ideó: mesas de cirugías móviles, sistemas de iluminación para la cabeza del cirujano (Frontolux, como los mineros), separadores de tórax " Finochietto", cánulas y hasta un aspirador de sangre intra-operatorio.

Era hijo de inmigrantes italianos genoveses. Otros dos hermanos suyos fueron también médicos. Enrique Finochietto (1881-1948), ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a los 16 años.

Comenzó su actividad hospitalaria, a partir del año 1904, como médico ad-honorem. Y de alumno se dice de él que operaba. ¡Mucho, y muy bien! De esa camada universitaria, venía otro eximio cirujano: Chutro.

Viajó a Francia como médico (cuando no...), a Alemania y Austria para aprender. Luego descolló en Europa como un gran cirujano. Por ello, recibió la "Legión de Honor", el máximo galardón instituido por Napoleón para el país galo.

Finochietto, junto a su hermano Ricardo (1887-1962), formaron una dupla y una verdadera leyenda médica. Crearon una verdadera Escuela de Cirugía homónima, en el Hospital Rawson, siendo Ricardo heredero de su hermano (casi genial).

Ambos hermanos, en algo discrepaban, ya que Enrique sostenía que "cirujano se nace" y su hermano "que se nace pero también se hace". Ricardo era el educador y quien pintaba gráficos en las paredes de los quirófanos para enseñar. También fue asesor médico de Evita Perón (foto).

Veremos en otra columna, lo que sucede con este último Finochietto, en 1956, al asumir la "revolución libertadora (1955).

Enrique Finochietto fue un cirujano de fama internacional en un mundo no-mediático; que innovó, perfeccionó y modificó varias técnicas quirúrgicas. De la cirugía torácica, pasando por la ortopedia hasta la cirugía digestiva. Además, fue un mito nacional y uno de los primeros médicos que apareció en la portada de los diarios de la época por sus inéditas cirugías en nuestro país.

Un día como hoy, 17 de Febrero, el doctor Finochietto, se iría para siempre.