Datos Varios

1) En el ser humano adulto:


- La temperatura normal va de 36° grados a 37.4 °.

- con 36.7° promedio de temperatura matinal y axilar.

- 37.5 es febrícula y 38 ° es fiebre franca


FUENTE: PANDOLFI, Libro de Pediatría.

TIPS DE GRIPE PORCINA

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, difundió las diez medidas básicas para multiplicar el conocimiento sobre una enfermedad poco conocida.

Diez puntos básicos para difundir y compartir sobre la gripe porcina:

1 ¿Qué es la Gripe o Influenza HUMANA ?

Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus muy contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar).

Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas.

2 ¿Es lo mismo un resfrío común, una gripe común que esta gripe?

No. Aunque ambas son enfermedades respiratorias y tienen síntomas comunes, el microorganismo que causa esta gripe es diferente al que causa el resfriado, resfrío o gripe común.

3 ¿Cómo se contagia?

De persona a persona a través de las secreciones, de las mucosidades de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos).

Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados.

Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.

4 ¿Cuáles son los síntomas?

- Fiebre mayor de 38° C.

- Tos frecuente e intensa.

- Dolor de cabeza.

- Falta de apetito.

- Congestión nasal.

- Malestar general.

- Vómitos y diarrea.


5 ¿Cómo se realiza el diagnostico?

Es necesario acercarse a un centro médico o centro de salud para realizar un examen clínico detallado para que averigüe sobre los antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes.

El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones o mucosidades de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.


6 ¿Se puede complicar?


Sí, un cuadro de gripe no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias.

Es necesario vigilar a los niños ya que no se recomienda darles aspirinas.


7 ¿Existe tratamiento?


La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento.

Hay medicamentos que disminuyen los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad.

Los medicamentos deben usarse con cuidado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente.


8 ¿Cómo se puede prevenir?



Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna.


9. Recomendaciones para toda la comunidad


- No generar pánico.

Al contrario, aportar serenidad y tranquilidad difundiendo información y conocimientos. - En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a un centro de salud.

- Lavarse las manos con frecuencia es muy importante.

- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

- Al toser o estornudar no hacerlo sobre otras personas y si se tose sobre las manos, lavarlas enseguida.

- Al estornudar, taparse la boca con el ángulo del brazo, no con la mano.

- Evitar lugares de concentración de personas.

- No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

- Ventilar y permitir la entrada del sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.

- Mantener limpias la cocina el baño, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso frecuente.



10. Recomendaciones para pacientes con gripe:



- Permanecer en casa, evite acudir al trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, subte, boliches, fiestas). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.


- Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.


- La gripe se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna (que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.


- Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.


- Utilizar cubrebocas o barbijos, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.


- Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales.



Centro de Desarrollo Comunitario (UBA Veterinaria), adaptado de la Secretaría de Salud de México.









LA GRIPE PORCINA

Es muy importante que cualquier persona (en cualquier país del mundo) que tiene síntomas de gripe y que viajó desde el sur de los Estados Unidos o desde México, consulte con un médico.

Fuente: Centro de Desarrollo Comunitario -UBA Veterinaria-


1 ¿Cuál es la situación en este momento?


Estamos ante una situación compleja y su evolución es imprevisible.


En las fases iniciales de cualquier enfermedad, de cualquier gripe o influenza en especial, siempre hay incertidumbre y un poco de desconcierto.


El mundo debería estar atento a los informes que dan los expertos mundiales ya que ellos van estudiando el virus, su comportamiento y a la vez, van sugiriendo qué medidas tomar.


Para el gobierno de México esta semana es crítica para frenar la propagación del virus, porque se supone que desde el punto de epidemiológico, se requieren 10 días para cortar la cadena de transmisión.


2 ¿ Qué riesgo real existe para cada uno de nosotros ?


En los próximos días es probable que se registren un número creciente de casos sospechosos entre viajeros que hayan estado en México y EEUU en los últimos días y que, a su regreso, presenten un cuadro clínico compatible con una gripe.

Muchos de ellos no la tendrán, e incluso es posible que pudiesen tener gripe por otro virus distinto.


3 ¿Qué medidas de prevención hay que tomar?


Recordar normas de higiene básicas como el lavado de manos. Para aquellas personas que regresen de México o EEUU en este momento y que no tengan ningún tipo de sintomatología clínica, hay que hacer vida normal.

Aquellos viajeros que tengan síntomas al regreso de un viaje en zonas de riesgo, es aconsejable consultar al médico.


4 ¿Para qué sirven las medidas?


El objetivo de las medidas es reducir el riesgo de que una posible nueva cepa de virus gripal, que no existe originalmente en cada país, pudiese introducirse y diseminarse.


5 ¿Cómo evolucionará la situación?

La gripe se caracteriza por su imprevisibilidad.

No podemos hacer predicciones.

Es posible que se trate de una nueva cepa que cause habitualmente casos leves de enfermedad y que quede contenida en determinados lugares del mundo sin extenderse especialmente.

La gripe porcina se transmite de persona a persona, pero no se sabe si su transmisión es muy eficaz.

La gripe normal produce cada año en todo el mundo un número elevado de casos.

En un porcentaje bajo, la gripe tiene complicaciones.


6 ¿Qué es la gripe porcina?


Es una enfermedad respiratoria en cerdos causada por un virus, la cual ocasiona frecuentemente epidemias en estos animales.

Se trata de una enfermedad respiratoria altamente contagiosa. Suelen enfermarse muchos animales pero su mortalidad generalmente es baja (hasta 4%).

El virus se contagia entre los cerdos por aerosol y mediante contacto directo e indirecto.

Los virus más frecuentes son del tipo H1N1, aunque también circulan entre los cerdos otros virus, como el H1N2 o el H3N1. Los brotes entre los cerdos se producen con frecuencia, fundamentalmente en otoño e invierno.


7 ¿Las personas se pueden enfermar de gripe porcina?

Los virus de gripe porcina no infectan usualmente a los humanos.

Se han registrado casos ocasionales, comúnmente entre gente que tiene contacto directo con cerdos infectados, como los trabajadores de granjas y de campos.

Su presentación clínica es muy amplia, tiene signos y síntomas variables, desde una infección asintomática hasta una severa pulmonía.

Como la clásica presentación clínica de la gripe porcina en humanos se parece a la gripe común (fiebre, tos, cefaleas...) y otras infecciones agudas del tracto respiratorio, la mayoría de los casos han sido detectados por casualidad, mediante el sistema de vigilancia de la gripe común.

Los casos leves o asintomáticos pueden haber escapado a la detección, de modo que se desconoce el alcance real de esta enfermedad entre humanos.


8- ¿Se puede propagar entre los humanos?

Al parecer se están multiplicando los casos de propagación del virus de humano a humano, probablemente de la misma manera que una gripe de temporada o gripe común, a través de tos o estornudos de personas infectadas.

La influenza o gripe se puede propagar tranquilamente, y la gente que está infectada puede contagiar el virus incluso antes de que comiencen a mostrar síntomas.

Uno de los mayores problemas con la gripe es que causa síntomas similares a los de la gripe, tal como lo hacen decenas de otros virus y bacterias.

Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, tos seca, cansancio extremo; todos estos síntomas pueden ser causados por otras numerosas infecciones.


9 ¿Cuáles son los síntomas de la gripe porcina ?


Estos son similares a los de la gripe común: fiebre, tos, estornudos, cansancio, fatiga, falta de apetito.


10 ¿El mismo virus de gripe porcina está enfermando a la gente en México, Canadá y los Estados Unidos?

Aparentemente, las muestras del virus mexicano son iguales al virus de Estados Unidos y de Canadá.

Este es una mezcla de virus humano, virus aviar de Norteamérica y virus porcino de Norteamérica, Europa y Asia.

FUENTE: JUAN CARR Y SU BLOG EN CLARÍN

TRANSPLANTES PIONEROS Y SUS FECHAS HISTÓRICAS

" Como para des-mitificar un poco, el tema de los transplantes, aquí están algunas fechas históricas ".


CÓRNEA:

-en el mundo, 1905, Checoslovaquia


- en nuestro país, en el año 1928, en el Hospital Rawson



RENAL:

- en el mundo, el primero fue, en 1954 en Boston, EE.UU.


- en Argentina, en 1957, en el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari.



TRÁQUEA:

- Primero en el mundo, en España, Barcelona, en el año 2008


PULMÓN:

- Primero en el mundo, en el año 1967, Jackson, EE.UU

- Primero en Argentina, 1967, en el Instituto Ferrer.


HÍGADO:

- Primer transplante en el mundo, 1963, Denver, U.S.A

- Primero en Argentina, en el Hospital Italiano, año 1988, equipo de De Santibañez, Maestro de la Escuela Argentina.


PÁNCREAS:

- Primero, en el mundo, fue en el año 1966, Minneapolis (EE.UU).

- En Argentina, fue el tercero en el mundo.


MÉDULA:

- Primero en el mundo, en Seattle, 1957 (EE.UU)

- en 1986, fue el primero en Argentino, en el Hospital Británico


HUESOS:

- Primero en el mundo: siglo 20, al si inicio, en Inglaterra

- en el año 1948, fue en el Hospital Italiano, en nuestro país el primero.



FUENTE: REVISTA NOTICIAS

MAS GRIPE PORCINA


" El Objetivo es proporcionar directrices provisionales sobre el uso de medicamentos antivirales para el tratamiento y la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1).

Estas guías incluyen su uso en pacientes con infección presunta o confirmada por el virus de la influenza tipo A (H1N1) y personas que han tenido contacto cercano con ellas.

Definiciones de caso:

Un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como una persona con enfermedad respiratoria aguda y una infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) confirmada por un laboratorio de los CDC a través de una o más de las pruebas siguientes:

-método PCR en tiempo real
-cultivo viral

Periodo infeccioso:


El periodo infeccioso para un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como el periodo que abarca desde el día anterior a la aparición de la enfermedad hasta los 7 días posteriores a la aparición de la enfermedad.


-Un presunto caso de infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1) se define como:

1) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que fue un contacto cercano de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso del caso o

2) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que viajó o reside en un área en donde se han presentado casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina A (H1N1).


- Un Contacto cercano se define como:
haber estado a unos 6 metros o menos de una persona enferma que tiene un caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1), durante el periodo infeccioso de la enfermedad.



- Una Enfermedad Respiratoria Aguda (E.R.A) se define como:
la aparición reciente de al menos dos de los siguientes síntomas: rinorrea o congestión nasal, dolor de garganta, tos (con o sin fiebre o febrícula.



-Un Grupo de Alto Riesgo de sufrir complicaciones por la influenza se define como:

una persona que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza estacional (ver en ingles, http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr57e717a1.htm). Sin embargo, es muy pronto para establecer qué personas tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones debido a la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1).


Estas directrices se actualizarán tan pronto se disponga de nueva información.


Los médicos deben considerar la posibilidad de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en el diagnóstico diferencial de pacientes con enfermedad respiratoria febril y que: 1) vivan en áreas de los Estados Unidos en las que se han presentado casos confirmados de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) o 2) hayan viajado recientemente a México o hayan tenido contacto directo con personas que tengan una enfermedad respiratoria febril y que en los 7 días anteriores a la aparición de la enfermedad estuvieron en áreas de los Estados Unidos o México en las que se hayan presentado casos confirmados de infecciones por influenza porcina.


-Consideraciones especiales para los niños:

no se debe suministrar aspirina o productos que contengan aspirina (p. ej. subsalicilato de bismuto – Pepto Bismol) a ningún caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) que tenga 18 años o menos de edad debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Para aliviar la fiebre, se recomienda el uso de otros medicamentos antipiréticos como el acetaminofeno (paracetamol) o medicamentos antiinflamatorios no esteroides.


-Resistencia antiviral:

Este virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es sensible (susceptible) a los medicamentos antivirales inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir. Es resistente a los medicamentos antivirales del grupo adamantane: amantadina y rimantadina.


Los virus de la influenza estacional A y B continúan circulando en los Estados Unidos y México a bajos niveles. Los virus de la influenza humana tipo A (H1N1) que están en circulación en la actualidad son resistentes al oseltamivir y sensibles (susceptibles) al zanamivir, la amantadina y la rimantadina. Los virus de la influenza humana tipo A (H3N2) son resistentes a la amantadina y rimantadina, pero sensibles (susceptibles) al oseltamivir y zanamivir. Por lo tanto, en estos momentos las recomendaciones para el tratamiento antiviral de casos presuntos de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) requieren que se tenga en cuenta la posible infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) al igual que por los virus de la influenza humana y sus diferentes susceptibilidades antivirales.


-Tratamiento antiviral:
(presuntos casos)

Se recomienda el tratamiento antiviral empírico para cualquier persona enferma que se presuma está infectada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El tratamiento antiviral ya sea solo con zanamivir o con una combinación de oseltamivir y amantadina o rimantadina debe iniciarse tan pronto sea posible después de la aparición de la enfermedad. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Las recomendaciones para el uso de antivirales pueden cambiar si se recibe nueva información sobre susceptibilidades antivirales. La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para el tratamiento de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que las recomendadas para la influenza estacional: (ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table

Casos confirmados:

Para el tratamiento antiviral de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se pueden administrar ya sea oseltamivir o zanamivir. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Se deben considerar recetar estos mismos medicamentos antivirales para el tratamiento de casos cuyas pruebas resulten positivas a la influenza A pero negativas a los virus de la influenza estacional H3 y H1 por el método PCR.


Mujeres embarazadas:

Los medicamentos oseltamivir, zanamivir, amantadina y rimantadina se consideran "medicamentos de categoría C" cuando son utilizados durante el embarazo, lo que significa que no se han realizado estudios clínicos para evaluar su inocuidad en mujeres embarazadas. Se han reportado solamente dos casos de uso de amantadina para la influenza grave durante el tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, se ha demostrado en estudios en animales que la amantadina y rimantadina son medicamentos teratogénicos y embriotóxicos si se administran en dosis considerablemente altas. Debido a que se desconocen los efectos de los medicamentos antivirales para la influenza en las mujeres embarazadas y sus fetos, estos cuatro medicamentos, deben usarse durante el embarazo solamente si los beneficios potenciales justifican el riesgo para el embrión o feto; se debe consultar la literatura médica que incluye el fabricante del producto en el empaque. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en mujeres que recibieron oseltamivir o zanamivir durante el embarazo o en sus bebés.


Quimioprofilaxis antiviral:

Para la quimioprofilaxis antiviral de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir. La duración de la quimioprofilaxis antiviral es de 7 días después de la última exposición conocida a un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que la recomendada para la influenza estacional:(ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table


La quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir se recomienda para las siguientes personas:

Contactos cercanos que viven en la misma casa y han tenido contacto con un caso de infección presunta o confirmada y que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (aquellas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
Niños en edad escolar que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (los que tienen ciertas afecciones crónicas) y que han tenido contacto cercano (cara a cara) con un caso de infección presunta o confirmada.

Personas que viajan a México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
Personas que trabajan en la frontera con México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
Personal de cuidado de la salud y trabajadores de salud pública que tuvieron contacto cercano, sin medidas de protección, con un caso de infección confirmada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso de la persona.
Se puede considerar realizar la quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir en las siguientes personas:

-Cualquier personal del cuidado de la salud que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos) que esté trabajando en un área en que se han confirmado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) y que esté al cuidado de pacientes con cualquier enfermedad respiratoria febril.

-Personas que no tienen alto riesgo que viajan a México, personal de socorro inmediato o quienes trabajan en la frontera, y que laboran en áreas con casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1).
Imagen: Web

FASES DE LA ENFERMEDAD PORCINA

" La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó ayer de 3 a 4 la alarma por la gripe porcina originada en México, tras confirmar que el virus, formado por cepas humanas y de cerdos, se transmite entre las personas.

A raíz de esta situación, la OMS recomendó a los países extremar las medidas preventivas para evitar que el virus ingrese y estar alerta a la contención, dado que se expandió por varias naciones.

"Esta fase indica un aumento en el nivel de alerta pero no significa que la pandemia sea inevitable e incontrolable", dijo Keiji Fukuda, vicedirector general de la OMS, en conferencia de prensa telefónica al término de una reunión del comité de emergencia, informaron las agencias de noticias Ansa y DPA.

Las fases de alerta pandémico indicadas en la escala de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son seis.

La fase 3 que regía hasta ayer referente a la gripe porcina está vinculada a las fases 1 y 2, que corresponden a un período en el que predominan las infecciones en los animales, con pocas infecciones en el hombre.

El pasaje a las fases sucesivas está relacionado con la capacidad del virus de transmitirse de hombre a hombre, con un creciente número de casos, hasta las fases 5 y 6, que corresponden a la gran difusión de la infección humana.

De acuerdo con la OMS, las fases son las siguientes: -Fase 1: ningún virus potencialmente pandémico en circulación en los animales es identificado en el hombre.

-Fase 2: virus de gripe animal causan infecciones en el hombre y por lo tanto se consideran como una potencial amenaza pandémica.

-Fase 3: un virus animal o humano transformado causa casos esporádicos o pequeños focos epidémicos en el hombre, pero se transmite de hombre a hombre, o cuando hay un contacto estrecho con una persona infectada.

Casos de este tipo, precisa la OMS, no indican que el virus haya asumido una capacidad de transmitirse tal como para poder causar una pandemia.

-Fase 4: caracterizada por la transmisión de hombre a hombre de parte de un virus transformado capaz de desencadenar focos epidémicos.

El virus da un paso adelante en la capacidad de desencadenar una pandemia, pero no indica aún la llegada de esa pandemia.

-Fase 5: el virus se transmite de hombre a hombre en al menos dos países en una región de la OMS. Aunque la mayor parte de los países pueden no registrar ningún caso, la declaración de fase 5 es una fuerte señal de que la pandemia es inminente y que es urgente poner a punto la organización, comunicación y optimización de contra-medidas.

-Fase 6: es la fase pandémica, caracterizada por focos en al menos un país en diversas regiones de la OMS. La pandemia está en el pico pleno de su curso.

-Post Pico: los casos comienzan gradualmente a bajar por debajo del pico en la mayor parte de los países. Aún es posible que se registren nuevas olas con distancia de meses, como sucedió en el pasado con otras pandemias.

-Post-pandemia: la actividad gripal vuelve a los niveles normales, típicos de la gripe estacional. Es importante, de todos modos, mantener la vigilancia.

Además y, por el momento, la OMS no aconsejó restricciones en los viajes o cierre de fronteras, pero consideró "prudente" para las personas enfermas postergar viajes internacionales y para aquellas que desarrollan síntomas luego de un viaje al exterior, consultar a un médico.

FUENTE: TÉLAM

GRIPE PORCINA

Qué es la influenza porcina?

La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

¿Cuántos virus de la influenza porcina hay?

Al igual que todos los virus de la influenza, los virus de la influenza porcina cambian de manera constante. Los cerdos pueden estar infectados por los virus de la influenza aviar y humana, así como también por los virus de la influenza porcina. Cuando los virus de la influenza de otras especies infectan a los cerdos, los virus pueden reagruparse (es decir cambiar sus genes) y pueden surgir nuevos virus de la mezcla de los virus de la gripe porcina con los de la gripe humana o aviar. A través de los años, han surgido diferentes variaciones de los virus de la influenza porcina. En la actualidad, hay cuatro subtipos principales del virus de la influenza tipo A aislados de cerdos: H1N1, H1N2, H3N2 y H3N1. Sin embargo, la mayoría de los virus de la influenza aislados recientemente de cerdos han sido los virus H1N1.

Influenza porcina en seres humanos

¿Los seres humanos pueden contagiarse de influenza porcina?
Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras. Por ejemplo, en 1988, un presunto brote infeccioso de influenza porcina en cerdos en Wisconsin causó múltiples infecciones en seres humanos y, aunque no ocurrió un brote en la comunidad, se identificaron anticuerpos que comprobaron la transmisión del virus de un paciente a personal de atención médica que habían tenido contacto cercano con él.

¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?

En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos?

Los síntomas de la influenza porcina en las personas son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

¿Las personas pueden contraer influenza porcina por comer carne de cerdo?

No. Los virus de la influenza porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer influenza porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados. No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la influenza porcina, como también otras bacterias y virus.

¿Cómo se propaga la influenza porcina?

Los virus de la influenza se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos. Las infecciones en seres humanos por los virus de la influenza provenientes de los cerdos tienen más probabilidad de ocurrir en las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría. La transmisión de la influenza porcina de persona a persona también puede ocurrir. Se cree que esta transmisión es igual a la de la influenza estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la influenza tosen o estornudan. Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Qué información tenemos sobre la transmisión de la influenza porcina de persona a persona?

En septiembre de 1988, una mujer embarazada sana de 32 años de edad fue hospitalizada por pulmonía y falleció 8 días después. El virus de la influenza porcina H1N1 fue detectado. Cuatro días antes de enfermarse, la paciente había visitado una exhibición de cerdos en una feria del condado donde se registraba una enfermedad seudogripal generalizada entre los cerdos.
En estudios de seguimiento, el 76% de los expositores de cerdos a los cuales se les realizaron pruebas presentaron anticuerpos que comprobaron infección por influenza porcina, aunque en este grupo no se detectaron enfermedades graves. Estudios adicionales indicaron que de uno a tres empleados del personal de atención médica que habían tenido contacto con la paciente presentaron enfermedad seudogripal leve y anticuerpos contra la infección de la influenza porcina.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por influenza porcina en seres humanos?

Para diagnosticar una infección por influenza porcina tipo A, por lo general se debe recoger una muestra de secreción del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de aparecida la enfermedad (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de diseminar el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden propagar el virus durante 10 días o más. Para la identificación del virus de la influenza porcina tipo A es necesario enviar la muestra a los CDC para que se realicen pruebas de laboratorios.

¿Qué medicamentos existen para tratar a las personas con infecciones por influenza porcina?

Existen cuatro medicamentos antivirales diferentes que están autorizados en los Estados Unidos para el tratamiento de la influenza: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir. Aunque la mayoría de los virus de la influenza porcina han sido sensibles a los cuatro tipos de medicamentos, los siete virus más recientes de la influenza porcina asilados de personas son resistentes a la amantadina y la rimantadina. En la actualidad, los CDC recomiendan el uso de oseltamivir o zanamivir para la prevención y el tratamiento de la infección por los virus de la influenza porcina. Puede encontrar más información sobre las recomendaciones para el tratamiento en el sitio www.cdc.gov/flu/swine/recommendations.htm.

¿Qué otros casos de brotes de influenza porcina hay?

Probablemente el caso más conocido sea el brote de influenza porcina entre los soldados de Fort Dix, Nueva Jersey, en 1976 . Este virus causó pulmonía, demostrada mediante radiografías, a por lo menos 4 soldados y 1 muerte; todos estos pacientes anteriormente gozaban de buena salud. El virus se transmitió a contactos cercanos en un ambiente de entrenamiento básico, y no ocurrió transmisión afuera del grupo de entrenamiento básico. Se cree que el virus permaneció en ese lugar un mes y desapareció. Se desconocen la fuente del virus, la fecha exacta de su ingreso a Fort Dix, los factores que limitaron su transmisión y su duración. El brote de Fort Dix pudo haber sido causado por el ingreso de un virus de un animal a una población humana bajo estrés en contacto cercano con instalaciones saturadas de gente y durante el invierno. El virus de la influenza porcina tipo A recogido de un soldado de Fort Dix fue bautizado A/New Jersey/76 (Hsw1N1).

¿El virus de la influenza porcina H1N1 es igual a los virus H1N1 de la influenza en seres humanos?

No. Los virus de la influenza porcina H1N1 son antigénicamente muy diferentes de los virus H1N1 de los seres humanos, por consiguiente las vacunas de la influenza estacional para las personas no proporcionan protección contra los virus de la influenza porcina H1N1.

LA FAMA-TOÍNA: ENTRE LA EXITO-ÍNA Y LA FAMA-MANÍA ?

" No son nuevos alcaloides. Tampoco nuevos opiodes. Ni siquiera son parientes ni cercanos ni lejanos de la heroína, la morfina o la cocaína. Son, señoras y señores [para este columnista y articulista] la "obsesión" en distintos grados por la fama, el éxito y sus consecuencias.



NOTICIAS y PACIENTES FAMOSOS



Las verdaderas noticias de medicina o salud llegan, a veces, muy pocas veces, a la primera plana de los diarios. Lo mismo pasa en los portales de internet o las radios.

Dichas informaciones, cuando son ciertas, se publican, por lo general por virtud o en positivo como el resultado de grandes descubrimientos científicos o por alguna persona "famosa", afectada por alguna dolencia. También, algunas "nuevas" llegan por la negativa: como ser la inducción y distorsión de la información por parte de las fuentes informativas hacia el periodismo, casi un rehén de estas mismas fuentes.


" En Columnas anteriores, en este mismo Diario, afirmamos como hipótesis que un muy cercano y palpable transplante cardiopulmonar a "Sandro", como ya es lo es, hoy en día; iba a traer aparejado variadas connotaciones y diversos efectos. Siendo estas consecuencias, ya no tan sólo de la esfera médica y/o científica; sino también "esquirlas" sociales, culturales y hasta empresariales. Así, como, otros efectos, también impredecibles y de índole variada por las siempre inesperadas derivaciones desde el complejo plano mediático.

Hoy, la "hipótesis" planteada en columnas previas publicadas, se está empezando a comprobar y a demostrar.


Una de estas es, la declarada y denominada "guerra de los transplantes"; la cual ha dejado de de ser oculta -ahora- para ser una lucha con aristas psicológicas y de otro tipo, que ha emergido desde la profundidad de las almas humanas hacia la superficie. Pasó asi, a ser un abierto desprendimiento y una consecuencia no deseada de la famosa "Guerra de los Corazones", tema para otra Columna complementaria a futuro cercano.


El gran combate médico, esta vez, explotó por el hilo más fino, en el mes de abril, no casualmente. Este, es, el tiempo del año, atribuido por la antigua mitología al dios Marte, la suprema deidad de las más grandes batallas habidas y por haber.


La supuesta crisis inter-médica (o entre médicos), que se estaría desatando y librando por estos días [por un agresivo sector, el mismo de siempre], fue, durante este fin de semana, expuesta al público masivo, nada menos que desde la mítica Tapa de una revista de circulación nacional de alto impacto periodístico, la influyente revista "Noticias". Pero antes que esta Portada [codiciada por gran parte de los deportistas, actores y personalidades de las diversas actividades humanas, por sus múltiples, obvias, y variadas repercusiones que genera], fue fogoneada esta "guerra" por el conductor y ahora un ¿ ex-periodista ? como Jorge Rial, en un su programa de espectáculos por canal 2, afirmó " Noticias".


La "interna" según esta revista, venía en "ebullición" ascendente, dada las constantes versiones periodísticas, en BsAs; a lo que este columnista agrega también las vulgares operaciones y "operetas" de prensa que desata casi a diario una muy publicitada Fundación médica que lleva el nombre de un cirujano que ya no esta, pretenciosa esta de una inexistente hegemonía médica y en un proceso de recambio de las elites. Fue así, celosa, ahora, aunque como nunca; del gran impacto mediático que tuvo la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (E.P.O.C, por sus siglas) del cantante Roberto Sanchez.


Los ejemplos de pacientes muy conocidos por el gran público, por estos días, sobran en el arranque de un año arrasador y lleno de vértigo. Cacho Castaña, Félix Luna, la conductora Pinky; el número dos de la A.F .A, Rafael Savino y en el plano proovincial, el locutor Jorge Agüero [casi un "gladiador"] con cuatro internaciones en cuatro meses, quienes no sólo salvaron sus vidas con sus médicos, sino que también han puesto en alerta a los buscadores de "fama-toína" por la concentración de esta clase de pacientes en pocas y prestigiosas manos médicas.



ANTECEDENTES



Se bautiza por ello aquí tan sólo, desde un ángulo periodístico -claro está- a la "fama-manía" como el más moderno "síndrome" por abstinencia derivado del inapropiado y excesivo uso y tal vez abuso de la "fama". Y a la "fama-toína", como el cuadro periodístico aún más grave derivado de la intoxicación por "fama".

En otro orden, esto no es nuevo, ya que hace siglos, desde los tiempos de Hipócrates; este médico, pide a los “dioses” (quienes en teoría) regían el arte y ciencia de “curar”: " la fama". Fue, a cambio de una total entrega hacia la medicina, los pacientes y sus enfermedades.

La diferencia, es obvia, ya que Hipócrates, en apariencia, se lo tenía merecido... "


PUBLICADO EN : WWW.NUEVARIOJA.COM.AR Y EN PAPEL, EN EL DIARIO "NUEVA RIOJA".

La Cardiología y una definición

" La Cardiología, es la rama de la medicina clínica dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Los Servicios de Cardiología ocupan un rol principal en las instituciones de salud de todo el mundo y están abocados al desarrollo de diferentes áreas englobadas bajo un objetivo común: prevenir y mejorar el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo o patologías cardiovasculares establecidas.

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo occidental, por lo que la prevención cardiovascular ocupa un lugar preponderante en todos los sistemas de salud.

La prevención cardiovascular puede ser primaria o secundaria. La primaria: intenta evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular) mediante el tratamiento adecuado de los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad).

Cuando la prevención primaria es insuficiente o se comenzó demasiado tarde y los cuadros cardiovasculares finalmente aparecen, también podemos tomar acciones que nos harán vivir más y mejor. La prevención secundaria se realiza cuando el paciente ya ha tenido un evento cardiovascular y su objetivo es impedir la progresión de la enfermedad mejorando a la vez la calidad de vida.

Los continuos adelantos de la medicina dan herramientas al médico y armas al paciente para combatir la enfermedad, pero requiere cada día de médicos con mayor formación en aspectos específicos de la Cardiología.

CARDIOLOGIA BIO-INTERVENCIONISTA

La cardiología bio-intervencionista es la hiper-especialización cardiovascular en la que un cardiólogo intervencionista interviene mediante catéteres a distancia,sin tocar al paciente con sus manos manipulando proteínas, genes o células madre dentro del corazón.

En el futuro hasta proteínas faltantes de rutina podrán introducirse en el miocardio.

La cardiología bio-intervencionista es un término acuñado por los cardiólogos Simon Stertzer, estadounidense junto al argentino Luis De la Fuente, en 1996, en la Universidad de Stanford, Palo Alto, California, EE.UU.



CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA POR HÉCTOR DE LA FUENTE PERIODISTA DE MEDICINA VOCAL 1ERO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO 2014-2015 ESPECIAL PARA EL DIARIO NUEVA RIOJA. La cardiología intervencionista es la moderna e importante subespecialidad invasiva (rama de la cardiología clínica, y a su vez la cardiología clínica es rama de la clínica médica) que se ocupa del diagnostico invasivo y el tratamiento de los pacientes por medio de catéteres, balones y stents con o sin medicación. A diferencia de las cirugías (a cielo abierto) cardiovasculares que requieren una incisión en el esternón con una importante herida para poder abrir el tórax y así llegar al corazón latiendo o con parada cardíaca con anestesia total y una conexión a una bomba de circulación extracórporea. En cambio, en los procedimientos intervencionistas se usa anestesia local o sedación leve y se introduce un catéter (es un tubo largo, delgado y flexible) por una arteria de la pierna a nivel de la ingle o del brazo a la altura de la muñeca por punción (es una suerte de presión) en la arteria radial o en el antebrazo por la vía de la arteria humeral. El catéter guía sigue el interior y trayecto del vaso o arteria, por su luz, accede al corazón y a otras estructuras vasculares o a las válvulas para poder realizar: primero el procedimiento diagnóstico que es el cateterismo y hasta aquí es cardiología invasiva, y luego, en caso de ser necesario efectuar el abordaje terapéutico y en este caso ya es cardiología intervencionista. Se consideran cirugías mínimamente invasivas o cardiología intervencionista cuando hay una angioplastia que dilata una arteria estenosada u obstruída y valvuloplastia cuando se dilata una válvula cardíaca obstruída. Fuentes: www.iadt.com, que es la página web del Instituto del Diagnóstico y propias.

"Burgos, el heredero de los pioneros en trasplantes"

Por Héctor De la Fuente
Especial para medios del NOA


" Existe un antiguo y simpático adagio de la medicina que sostiene, palabras más, palabras menos, que existe un "podio" en la medicina: y en primer lugar, está Dios, luego le siguen los neurocirujanos y por último están los cardiocirujanos´´.

Claro, está, que este orden o jerarquía -que tiene decenas de años- no es aceptado, desde luego, por otros especialistas de la medicina cardiovascular, ya sea los ascendentes cardiólogos intervencionistas u otros expertos de otro orden como ser los biólogos moleculares, los virólogos o los modernos genetistas...

Al contrario, para los especialistas del corazón, este orden se debe invertir, en lo que pareciera ser una edición actualizada de la lucha eterna de ideas entre los geniales filósofos griegos como Platón. Para Platón: el alma tiene asiento en el cerebro, y para su discípulo Aristóteles - siglo 4 antes de Cristo- el punto vital del organismo es el corazón.

Y es por esta tradición y otros bemoles, que al inicio de la era de los trasplantes cardíacos por los años ‘67 y ‘68, no fueron muy bien vistos estos injertos cardíacos hasta por los religiosos de aquella época.

Nos referiremos aquí, al cirujano mendocino Claudio Burgos, a quien tendremos que seguir este año ya que, pese a no haber trasplantado aún al popular y querido "Sandro" (el "Elvis Presley" argentino), empieza a ser un personaje mediático como trasplantólogo en esta compleja cirugía de trasplante cardiopulmonar que es para el periodismo argentino "el trasplante del año".

Para empezar, diremos que el primer trasplante cardiopulmonar fue efectuado en el Sanatorio Güemes en 1990 por un gran equipo médico encabezado por el publicitado René Favaloro. Fue un trasplante en bloque de los dos pulmones y el corazón a un marinero que aspiró un letal humo de un buque envuelto en llamas, y una conmoción médica se generó.

Burgos es así, un heredero quirúrgico involuntario aunque forzoso de esta escuela médica, aunque se haya formado afuera del país y con otros especialistas.

En otro plano, más terrenal, pensemos que Burgos no es un miembro del jet-set internacional ni es un playboy como lo fue aquel famoso Barnard luego de su primer trasplante. Tampoco tiene autos italianos como tuvo Michael DeBakey, quien operó al constructor italiano Enzo Ferrari.

No viaja en helicóptero por las noches de Mendoza, para ir a operar a "cielo abierto", como hacía Yacoub en Londres, en un apogeo quirúrgico que -hoy en día- "ya fue" para ese tipo de operaciones (Yacoub es el egipcio que acaparó la cirugía de trasplantes y otras -en Inglaterra- pues dicen muchos con ironía y cierta razón que además de su habilidad quirúrgica esto, también fue porque a los ingleses no les agrada trabajar en demasía).

Burgos, pasó tiempo operando con Yacoub y con Kirklin, unos de los más grandes de la cirugía cardíaca infantil a nivel mundial. El cardiocirujano argentino especializado en trasplantes, es cada día más "amigo de las cámaras" y es "uno de los más grandes cirujanos argentinos"; posee cientos de exitosos injertos en su currículum. Su nombre por estos días es mencionado a diario: Burgos en la radio, Burgos en los diarios, Burgos en la televisión y en todos lados.

Escuela quirúrgica

En el año 1967, el joven cirujano sudafricano Christian Barnard, de la noche a la mañana pasó de ser un aceptable cirujano cardíaco a constituirse en una celebridad mundial. Fue por ser el primer cirujano en la historia en realizar con éxito un cardioinjerto. Esta operación histórica fue en diciembre del año 1967 en Sudáfrica.

Volviendo a nuestro país, el argentino Claudio Burgos es, sin lugar a dudas ahora el heredero indirecto más visible y palpable de todos aquellos cirujanos de trasplantes pioneros que ya no están ".


Publicado en: WWW.NUEVARIOJA.COM.AR y en Papel en el DIARIO NUEVA RIOJA

La CIRUGÍA CARDIOVASCULAR y la CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

La especialidad tomó un gran impulso en la década del ‘60 desde los Estados Unidos de América



Escribe: Héctor De la Fuente

Columnista del diario Nueva Rioja
Extraído con permiso del diario NUEVA RIOJA de www.nuevarioja.com.ar



´´La cirugía cardiovascular a nivel mundial tomó un gran impulso en la década del ‘60 desde los Estados Unidos de América.

Esto fue así, luego que el joven norteamericano Edward Starr -un cirujano cardíaco de tan sólo 32 años de edad, que venía de trabajar en Boston con una válvula mecánica- realizara el primer reemplazo valvular cardíaco en la historia de la humanidad con éxito.

Fue un 21 de septiembre de 1960. Aquel mítico primer reemplazo mitral, en manos de Starr -en el Saint Vincent Hospital de Portland, Estado de Oregon- se realizó con casi toda la comunidad médica de su hospital en contra.

Por aquel entonces, un flamante médico riojano, Luis De la Fuente, estaba allí, observando y participando en el post-operatorio de esa histórica y exitosa cirugía cardíaca.

A las 48 horas de la cirugía, el paciente estaba desayunando y esto se vio a través de una foto en la primera plana del diario Oregon Post.

Este avance dio una gran impronta a la por entonces naciente cirugía cardiovascular (ver el libro "Los últimos 50 años de la Medicina Argentina y sus protagonistas", edición limitada de Editorial Perfil).

En los años 1962/64/66/67 y ‘68 con diversos expertos que aplicaron variadas técnicas quirúrgicas, el by-pass, por ejemplo, pasó de ser un procedimiento de urgencia a una fenomenal técnica standard por aquel entonces, aunque hoy es superado por la "revolución" generada por la angioplastia de los cardiólogos intervencionistas.

Y esto fue así pues los cirujanos cardíacos estaban envalentonados y seguros por el primer gran éxito de Starr y su cirugía valvular pionera.


                          Valvuloplastia por cateterismo

  Entonces, hay que dar un salto histórico por unas décadas hacia adelante, para puntualizar que fue en Argentina y en el Sanatorio Güemes donde por primera vez en Sudamérica, se realizó una valvuloplastia mitral con un catéter y un balón en el año 1988 para abrir una válvula calcificada, dura y cerrada en el servicio del cardiólogo riojano mencionado anteriormente.


Avance reciente en estenosis aórtica

  Falta de aire, dolor de pecho y mareos son síntomas cardinales de la estrechez o estenosis aórtica.

 Muchos pacientes -ahora-, llegan a edades avanzadas sin poder tolerar una cirugía cardíaca convencional por sus enfermedades asociadas y por la edad. Entonces la ciencia médica en su afán de mejorar la calidad de vida no se detuvo y avanzó rompiendo paradigmas.

Hace un par de años quién se animaría a decir que sería posible introducir una válvula cardíaca plegada desde una pequeña abertura en la ingle.




                                                Hospital público

 Hace tan sólo unos días, en nuestro país, se realizó un inédito procedimiento percutáneo y endo-vascular en Argentina. Fue en un Hospital público -el Hospital Juan A. Fernández- con el pleno apoyo del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires a manos del cardiólogo alemán Eberhard Grube.

Se aplicó así una nueva técnica de esta, la sub-especialidad cardiológica más pujante y prometedora: la cardiología intervencionista para tratar a pacientes mayores de 80 años con estenosis de la válvula aórtica.

En este caso, el procedimiento, primero en el país, fue a un paciente de 81 años y se trató del reemplazo de la válvula aórtica por otra a través de la piel sin necesidad de anestesia general o de "parada cardíaca" (con su sistema de conexión a la circulación extracorpórea).

Esto evitó la operación a corazón abierto y como se realiza a través de la arteria femoral por una punción se trata de una intervención "mínimamente invasiva" que dura en promedio 45 minutos, cuando es de rutina como lo es en Europa.

Los pacientes añosos, no se sometían a operaciones de reemplazo valvular a "cielo abierto" por el riesgo tanto en el quirófano como en el post-operatorio. Y fue, de este modo dado que muchos pacientes presentan otras enfermedades en simultáneo como diabetes o del pulmón.




                                                  Ciencia médica

 Los actuales estudios científicos comprobaron que los pacientes a los que se les aplicó con éxito esta novedosa técnica mejoran la función de su ventrículo y extienden su expectativa y su calidad de vida.

Estas intervenciones tienen -desde hace poco tiempo, meses- el aval de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Desde el año 2002, se suman 3.000 casos a la casuística de intervenciones realizadas en varios países de Europea cuando empezó esto en Francia con el cardiólogo intervencionista Alain Cribier.

En la actualidad, en el globo, se reemplazan casi 200 válvulas al mes. En Estados Unidos, aún no pues está en estudio todo esto aún y no fue -por ello- aplicada esta técnica.

Algún especialista optimista, calcula que en poco tiempo más, en lugar de utilizar estas técnicas con válvulas de origen porcino, las mismas válvulas podrían ser generadas tal vez a partir de la piel del propio paciente mediante la ultra-moderna bio-ingeniería de tejidos.

Según especialistas en cardiología intervencionista consultados -desde el año 2002- y bajo el nombre de Edwards se aplicó una válvula expandible y desde el año 2004, hay avances en los resultados con la aplicación de un nuevo diseño valvular autoexpandible.




Nueva técnica

 Se ingresa al organismo por la arteria femoral a nivel de la ingle por punción (presión). Por allí, se introduce un catéter, que es un tubo largo, delgado y flexible. Este catéter llega hasta la arteria aorta y de ahí a la válvula calcificada, endurecida y cerrada.

"El catéter lleva en su punta la válvula de reemplazo a manera de un paraguas (plegado y montado este sobre un stent de metal) y llegando a la válvula aórtica, el cardiólogo intervencionista con ese catéter efectúa sutiles maniobras.

Primero rompe y dilata la válvula calcificada luego de lo cual abre esa suerte de "paraguas" (o válvula de reemplazo la cual está hecha de tejido porcino y metal). O, dicho de otro modo, el cardiólogo infla un balón o globo en la punta del catéter que rompe la válvula del paciente (valvuloplastia) y luego coloca en su lugar la prótesis que se abre sola pues es auto-expandible. Así, es que ya comienza el sistema implantado a funcionar.

El momento más tenso de la intervención se genera cuando se detiene por segundos el corazón para colocar la válvula y se logra esto mediante un marcapasos.

El procedimiento puede realizarse con el paciente sin anestesia general o sea consciente, y la eficacia de esta técnica orilla el 97 por ciento de los casos.

Esto, no es para los pesimistas de siempre que habrán dicho como siemore y de seguro: "no va a andar"; sino todo lo contrario...

Parece ciencia ficción pero ya es real".

PUBLICADO EN: WWW.NUEVARIOJA.COM.AR Y EN EL DIARIO NUEVA RIOJA

DENGUE, DENGUE, DENGUE

1). ¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.
Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico.
Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.
El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

2. ¿Hay cura para el dengue?

Generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, ésto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.

3. ¿Cómo saber si tengo dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos)

4. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

El período de incubación del dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.

5. ¿Cómo se transmite el dengue?
Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.

6. ¿Se puede contagiar de persona a persona?
No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.

7. ¿Cómo saber si ya he padecido dengue?

Puede acudir a su médico y el le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del dengue.

8. ¿Cómo son las hemorragias del dengue?
Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.

9. ¿Me puedo morir de dengue?

Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.

10. ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue?

Sólo los indicados por su médico.

11. ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue?
Porque la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorágico se producirían hemorragias.

12. ¿Hay vacuna contra el Dengue?
En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.

13. ¿Te puede volver a dar dengue?

Sí, recuerda que hay 4 serotipos de dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.

14. ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?

Actualmente no hay forma de controlar el virus.

15. ¿De dónde viene el dengue?

Los primeros casos que se notificaron como dengue se realizaron en el continente asiático, luego la enfermedad llegóa América Central y después a Sudamérica.

16. ¿Por qué muchas de la veces presentaron los síntomas de dengue y al momento de los resultados salieron negativos?

Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso.
17. ¿Cómo nace el mosquito?

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.

18. ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue?

No. Sólo los del género Aedes , el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos.

19. ¿Por qué se infecta un mosquito?

Por picar a una persona enferma de dengue.

20. ¿Los mosquitos nacen en el pasto?

Algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrerdedor y adentro de nuestras viviendas.

21. ¿El mosquito que transmite el dengue se cría en charcos?

No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.

22. ¿El cloro mata las larvas ?

No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida.

23. ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue?

Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos s y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas,cisternas, tanques).

24. ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua?

Después de cinco a seis días.

25. ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?

Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.

26. ¿El uso de repelente me protege?

Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.

27. ¿Los repelentes son tóxicos?

Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.

28. ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?

Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.

29. ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?

Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar recauciones y protegerse.

30. ¿Dónde se fumiga?

La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.

31. ¿Por qué no tiene olor el insecticida?

Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.

32. ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?

Aproximadamente dos horas, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura.

33. ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de dengue?

Incentivarla de forma permanente y continua.

Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.

34. ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?

Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.

35. ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?
Las posibles respuestas son:
a) La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.
b) Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.
c) Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.

36. ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico?
Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.

No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.
Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.
Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.

37.¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?

a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente..,
Limpie correctamente los bordes.
. Agregue cloro.
. Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento los filtros, por lo menos una vez por día.
. Mantenga el PH bajo.
. Puede colocar un alguicida.
- No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.

b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano?
. Coloque cloro sólido en el flotante de la pileta.
. Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses, que ejerce un control biológico sobre las larvas

c) En cuanto a las piletas de plástico o lona
Se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.

38. ¿Pueden usar repelentes los bebés?

Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés.
No se deben utilizar. Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico.

FUENTE:
Red Solidaria y el Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria de la UBA.

DENGUE, DENGUE, DENGUE

1). ¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad aguda, producida por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti infectado.
Generalmente es de corta duración y el paciente no tiene complicaciones (Dengue Clásico); sin embargo, puede desarrollarse una forma grave de enfermedad conocida como Dengue Hemorrágico.
Los individuos que desarrollan Dengue Clásico suelen tener fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómito, dolor detrás de los ojos, exantema (ronchas, sarpullido) en cuello y tórax principalmente.
El Dengue Hemorrágico es una complicación del Dengue y se caracteriza por disminución de líquidos en la sangre.

2. ¿Hay cura para el dengue?

Generalmente el dengue es una enfermedad autolimitada, ésto quiere decir que se cura sola. Lo importante son los cuidados que se deben tener para el paciente en la fase de enfermedad, por eso es importante que acuda al hospital o al médico en caso de sospechar que tiene Dengue.

3. ¿Cómo saber si tengo dengue?

Si presenta fiebre y habita en áreas donde hay dengue, debe acudir a un centro de salud para que sea el médico quien determine si tiene dengue. Los síntomas se parecen a una gripe muy intensa pero sin los signos respiratorios (sin mucosidad, sin tos, sin estornudos)

4. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?

El período de incubación del dengue es de 4 a 7 días a partir del contacto con el virus, la enfermedad dura hasta 15 días.
5. ¿Cómo se transmite el dengue?
Se transmite por la picadura del mosquito infectado con el virus.
6. ¿Se puede contagiar de persona a persona?
No, una persona enferma no contagia a otra a menos de que existan mosquitos en el mismo lugar que piquen a ambas personas.
7. ¿Cómo saber si ya he padecido dengue?
Puede acudir a su médico y el le indicará si es necesario realizar estudios de laboratorio para identificar contacto previo con el virus del dengue.
8. ¿Cómo son las hemorragias del dengue?
Pueden presentarse en cualquier región del cuerpo, como moretones o sangrados.
9. ¿Me puedo morir de dengue?
Si la atención médica no es recibida a tiempo, la enfermedad puede complicarse y se aumenta el riesgo de morir.
10. ¿Qué medicamentos se tienen que tomar en caso de dengue?
Sólo los indicados por su médico.
11. ¿Por qué no puedo tomar aspirinas para el dolor de cabeza cuando tengo dengue?
Porque la aspirina tiene un efecto anticoagulante (no se forman coágulos en la sangre) y en casos de Dengue Hemorágico se producirían hemorragias.
12. ¿Hay vacuna contra el Dengue?
En este momento aún no hay vacuna contra el Dengue, sin embargo, hay laboratorios que están trabajando en su elaboración.
13. ¿Te puede volver a dar dengue?
Sí, recuerda que hay 4 serotipos de dengue. Cuando un paciente se enferma por un serotipo, nunca más se vuelve a enfermar por este serotipo pero sí se puede enfermar por cualquiera de los otros 3 serotipos existentes.
14. ¿Cómo se controla o se inactiva el virus?
Actualmente no hay forma de controlar el virus.
15. ¿De dónde viene el dengue?
Los primeros casos que se notificaron como dengue se realizaron en el continente asiático, luego la enfermedad llegóa América Central y después a Sudamérica.
16. ¿Por qué muchas de la veces presentaron los síntomas de dengue y al momento de los resultados salieron negativos?
Muchas de las enfermedades que son producidas por virus se parecen en cuanto a los síntomas que puede presentar un paciente, de ahí la importancia de que usted acuda a su médico, para que sea un experto quien pueda determinar el diagnóstico preciso.
17. ¿Cómo nace el mosquito?
El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto o imago.
18. ¿Cualquier mosquito puede transmitir el dengue?
No. Sólo los del género Aedes , el cual tiene lugares de reproducción que comparte con otros mosquitos.
19. ¿Por qué se infecta un mosquito?
Por picar a una persona enferma de dengue.
20. ¿Los mosquitos nacen en el pasto?
Algunos nacen en el pasto pero no el que transmite el dengue. Este se cría en agua limpia estancada alrerdedor y adentro de nuestras viviendas.
21. ¿El mosquito que transmite el dengue se cría en charcos?
No, ya que éste prefiere recipientes con bordes en donde pueda fijar y poner sus huevos.
22. ¿El cloro mata las larvas ?
No. Se ha observado que el cloro no tiene ningún efecto como larvicida.
23. ¿Qué tipo de criaderos son los que prefieren los mosquitos transmisores del dengue?
Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: cacerolas, latas, botellas, neumáticos s y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (bebederos de animales, piletas,cisternas, tanques).
24. ¿En cuánto tiempo se encuentran larvas después de haber limpiado el contenedor donde almacena agua?
Después de cinco a seis días.
25. ¿Cómo podemos hacer para que no haya tantos mosquitos?
Se recomienda la limpieza de sus patios eliminando todos los recipientes artificiales que retengan agua y que no son de utilidad; por lo menos una vez por semana, eliminando la vegetación que se encuentra fuera del domicilio y evitando encharcamientos en los patios.
26. ¿El uso de repelente me protege?
Sí, principalmente en lugares donde existen muchos mosquitos y riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa. Antes de aplicarse el repelente es necesario leer el instructivo del producto para su uso correcto.
27. ¿Los repelentes son tóxicos?
Todos los insecticidas son sustancias tóxicas; sin embargo, tienen un margen de seguridad que permite calcular la dosis apropiada para matar a los diversos insectos a que van dirigidos y evitar daño a la salud en humanos.
28. ¿Dónde pueden ocurrir los brotes de dengue?
Los brotes de dengue ocurren principalmente en áreas donde vive el mosquito Aedes aegypti. Esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas tropicales del mundo. Los virus de dengue pueden ser introducidos en estas áreas por viajeros que son infectados mientras visitan otras áreas de los trópicos donde el dengue existe comúnmente.
29. ¿Es conveniente evitar un viaje a una zona donde hay dengue?
Si en este momento se está produciendo el brote es conveniente esperar. Pero si es imposible postergar el viaje, simplemente hay que tomar recauciones y protegerse.
30. ¿Dónde se fumiga?
La fumigación se realiza en áreas de riesgo de transmisión de la enfermedad de dengue, simultánea con actividades larvarias y control físico del mosquito, en un ciclo rápido únicamente en caso de emergencia o brote, previo aviso a la comunidad para su participación.
31. ¿Por qué no tiene olor el insecticida?
Porque son insecticidas piretroides biodegradables en el ambiente, inodoros, que no manchan, no corroen y de baja toxicidad sin daño a mamíferos y al ambiente.
32. ¿Cuánto dura el insecticida cuando se fumigó en el ambiente?
Aproximadamente dos horas, dependiendo de las condiciones ambientales como la temperatura,
33. ¿Qué hacer cuando una persona no quiere limpiar su patio para eliminar criaderos de dengue?
Incentivarla de forma permanente y continua.
Averiguar por qué no quiere o no puede llevar adelante las medidas de prevención.
34. ¿Qué hacer con los terrenos baldíos, los parques y las plazas?
Recordemos que son responsabilidad del municipio, por lo que se debe mantener coordinación permanente con los responsables de los mismos, a fin de que se cumplan con la obligación de mantenerlos limpios.
35. ¿Por qué se enfermó mi familiar si tengo mi casa, patio y agua limpios?
Las posibles respuestas son:
a) La limpieza no es suficiente, aunada a ésta, se deben ordenar y controlar los recipientes potenciales.
b) Quizá el patio, casa y agua de sus vecinos no están limpios, lo que favorece la reproducción del mosco vector y posible transmisión del Dengue.
c) Muy probablemente la persona que enfermó estuvo en algún lugar donde estaba presente la enfermedad, o el vector ya infectado.
36. ¿Qué hago si me pica un mosquito? ¿Es una urgencia? ¿Llamo a un médico?
Generalmente nos pican muchos mosquitos y no nos damos cuenta.
No hay razones para entrar en pánico ni para angustiarse.
Es posible que no sea un mosquito Aedes aegypti y si lo fuera, es probable que no posea el virus.
Si vivo en una zona donde hay un brote, la consulta al médico me traerá más tranquilidad.
37.¿Cómo evito que el dengue se desarrolle en la pileta de natación?
a) En el caso de piletas con mantenimiento permanente..,
Limpie correctamente los bordes.
. Agregue cloro.
. Haga recircular el agua, simplemente poniendo en funcionamiento los filtros, por lo menos una vez por día.
. Mantenga el PH bajo.
. Puede colocar un alguicida.
- No hace falta vaciar las piletas y volverlas a llenar.
b) En el caso de piletas que no se van a usar ni mantener hasta el próximo verano?
. Coloque cloro sólido en el flotante de la pileta.
. Coloque larvicida (se adquieren en veterinarias, droguerías, venta de agroquímicos), cada tres meses, que ejerce un control biológico sobre las larvas
c) En cuanto a las piletas de plástico o lona
Se recomienda desagotarlas y limpiarlas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardarlas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia. En caso de no ser esto factible, se deben tratar con productos larvicidas.
38. ¿Pueden usar repelentes los bebés?
Los repelentes de insectos están contraindicados en los bebés.
No se deben utilizar. Es recomendable usar tela de tul y en los lugares donde se producen brotes epidémicos muchas familias están usando jugo de limón. Lo mejor es consultar con el médico.

FUENTE:
Red Solidaria y el Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria de la UBA.

CONGRESO INTERNACIONAL 2009 " TEP"

Hoy, sábado, comenzó -con la llegada de una nutrida delegación de franceses al país- una nueva edición del importante Congreso internacional de la Cardiología Intervencionista denominado "TEP" 2009 en BsAs.

El mismo se desarrollará hasta el día lunes inclusive (del 11 al 13 Abril).

Es organizado, en el Instituto Argentino del Diagnóstico (IADT) por el cardiólogo intervencionista Luis De la Fuente junto a Víctor Moles (ARG), Luiz Mattos de Brasil y Bernard Valeix y Marie-Claude Morice de Francia. Es ésta la séptima edición consecutiva de este evento realizado en dicho Instituto y en su área de cardiología intervencionista.

Será visitado el país por una delegación de más de 100 médicos extranjeros sumados a los invitados y participantes nacionales.

Está dicho evento médico-científico auspiciado, por el Colegio Brasilero de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista y por el Colegio Argentino de Cardioangiología (CACI).

Diversos temas como: angioplastia en pacientes con diabetes; angioplastia en múltiples vasos coronarios; angioplastia del tronco de la coronaria izquierda y el reemplazo valvular percutáneo serán de la partida.

Se verán y realizarán mostraciones "en vivo" de distintas intervenciones cardiovasculares complejas, GRATUITAS, que se realizarán por los invitados extranjeros y por el equipo de De la Fuente; desde el moderno quirófano equipado con un moderno angiográfo rotacional y un ECÓGRAFO intra-coronario 3D al auditorio instalado para la ocasión de este importante Curso internacional.


su Web Site es: www.tep-meeting.org


Llegará también para este evento, Alain Cribier, francés y pionero mundial de la valvuloplastia por cateterismo. Lo hace junto a otros 80 médicos de Francia que serán de la partida junto a canadienses, griegos, brasileños y estadounidenses.




EL DATO Histórico:

En el año 1989, más precisamente en Noviembre -en el Sanatorio Güemes- el cardiólogo intervencionista estadounidense, Blase Carablello, junto al equipo del doctor De la Fuente, realizó la primer valvuloplastia por cateterismo en el país. ¡ Fue en una válvula mitral !

Un mes después, el equipo de De la Fuente, continuó con esta mencionada técnica y su expansión.

FIEBRE AMARILLA

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que -en América del Sur- se transmite al hombre a través de la picadura de mosquitos del género Haemagogus (forma selvática endémica) y Aedes (forma urbana o epidémica).

Esta infección puede causar un espectro de enfermedad muy amplio.

Desde las formas asintomáticas (65% de los casos) hasta una enfermedad grave con riesgo de muerte (10% de los casos, con mortalidad de hasta el 60%).

África es el otro continente endémico. Allí, los ciclos de transmisión son más complejos.

No existe fiebre amarilla en el resto del mundo (nos referimos en especial a Asia).

La enfermedad tiene un período de incubación entre 3 y 6 días. Luego del mismo; el enfermo presenta fiebre, dolores musculares, cefalea, escalofríos, nauseas y vómitos.

Este cuadro dura entre 3 y 4 días; y luego de este período, algunos pacientes mejoran, pero otros presentan una segunda fase de la enfermedad, más grave, con compromiso del hígado, riñón y presencia de hemorragias intensas.

La situación epidemiológica actual en la regiónArgentina y Paraguay no han documentado nuevos casos humanos en el presente mes.

En tanto, la secretaría de salud de Rio Grande do Sul reportó 8 casos de fiebre amarilla, cuatro de ellos fatales (mortalidad de 50%). Los últimos denunciados son del 26 de enero, lo que significaría que en febrero no se han producido nuevas enfermedades.

Por otra parte, se notificó que todos los afectados no habían recibido la vacuna antiamarílica.

Las edades oscilan entre 14 y 41 años, y se trató de cuatro varones y dos mujeres.

Los municipios en los que presumiblemente se infectaron son Santo Angelo, Pirapó, Bóia, Bossoroca, Augusto Pestana y Espumoso (www.saude.rs.gov.br; acceso 20 de marzo de 2009).

Vacunación:

a quienes viajen a determinadas regiones de las provincias de Misiones, Formosa, Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy, que limiten con Brasil, Paraguay o Bolivia, como así también aquellas personas que viajen o transiten por zonas de riesgo de nuestro país o de otros países de Sudamérica y de África: se les recomienda la vacunación contra Fiebre Amarilla.

No es necesaria, al presente momento, la vacunación de viajeros a las zonas de la costa atlántica de los estados de Alagoas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Paraiba, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Sao Paulo, Santa Catarina, Sergipe y Rio Grande do Sul (Brasil), ya que no son consideradas áreas de riesgo para fiebre amarilla.

De todas maneras, se sugiere una consulta con un especialista en Medicina del Viajero, para poder recibir un correcto asesoramiento luego de la evaluación de los factores que definen la indicación de la vacuna.

Entre los más importantes que deben tenerse en cuenta, se encuentran: aquellos relacionados con el viaje (destino, escalas, duración de la estadía, características del hospedaje, etc.) y con el viajero (edad, alteraciones del sistema inmune y ciertas enfermedades, posibilidad de embarazo, tipo de actividad que va desarrollar, entre otros).

La vacuna debe administrarse, al menos, 10 días antes de ingresar a la zona de riesgo, y su prescripción debe ser siempre cuidadosamente evaluada por un médico, ya que para algunas personas puede estar contraindicada.

Por otra parte, además de la vacunación, es importante cumplir con medidas para evitar las picaduras de insectos.


Contraindicaciones para el uso de la vacuna:


-Pacientes inmunodeprimidos (cualquier cáncer bajo tratamiento con quimioterapia con enfermedad no controlada, receptores de trasplantes, enfermedades autoinmunes que requieren tratamiento con medicamentos inmunodepresores, personas que reciben tratamiento radiante, uso prolongado de corticoides).

-Antecedentes de reacción anafiláctica relacionada al huevo ó sus derivados.

-Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna.

-Embarazadas.

-Menores de 6 meses de edad.

-Personas con antecedentes de enfermedades del timo, miastenia gravis.

-Precauciones Mayores de 60 años (el envejecimiento fisiológico del sistema inmune puede incrementar la incidencia de efectos adversos graves).

-Para las personas con HIV la indicación debe evaluarla el médico de cabecera.

-Para niños entre 6 y 9 meses de edad se recomienda evaluar cuidadosamente la indicación (no es contraindicación absoluta en caso de extrema necesidad).


FUENTE: Doctor Daniel Stamboulián

EL DENGUE, HOY EN DÍA



La Situación actual:

Como es de público conocimiento, se registra una epidemia de dengue en territorio argentino.
Es la primera de gran magnitud en décadas, por el número de casos y por la inusitada diseminación viral en varias provincias.

Es importante destacar que el escenario actual del país se presenta en el marco de un avance de la enfermedad en algunos países de la región.

Las provincias afectadas hasta el momento en nuestro país son Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Corrientes y Santa Fe.

Desde 1998 han circulado con mayor o menor amplitud tres de los serotipos del virus (los serotipos 1, 2 y 3) y las zonas más castigadas son la parte noreste de la Provincia de Salta, y el noreste del país (Misiones, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa).

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la hembra del mosquito Aedes aegypti, que deposita sus huevos en todo tipo de objetos que puedan acumular agua clara, estén o no a la intemperie. Este mosquito se encuentra distribuido en gran parte del país.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

La mayoría de las veces la infección no produce síntomas; en otras, en cambio, se presenta como un cuadro de fiebre alta, erupción (sarpullido) de la piel, dolores musculares, decaimiento general y dolor de cabeza en la región de los ojos. Con menor frecuencia, puede causar una infección severa caracterizada por vómitos intensos a veces con sangre, sangrado por las encías y la nariz, hemorragias en la piel, disminución de la presión arterial, palidez, sed intensa, pulso débil y desvanecimiento.

Estos cuadros constituyen las formas graves y temibles de la enfermedad, denominada Fiebre Hemorrágica por Dengue, que habitualmente se presenta en las personas que ya han tenido infecciones previas por otros serotipos del virus y que de no ser adecuadamente diagnosticados y tratados, pueden causar la muerte.

¿Qué se debe hacer ante la aparición de estos síntomas?

Lo más importante es acudir a un Centro de Salud para recibir atención médica. Es importante destacar que cuando se presentan los síntomas de dengue no se debe consumir aspirina (ácido acetilsalicílico), porque puede acentuar las posibles manifestaciones hemorrágicas de la enfermedad.

¿Cómo se previene su transmisión?

Lamentablemente no existe vacuna contra esta enfermedad. La única forma de prevención efectiva es impedir la proliferación sostenida del mosquito transmisor en las viviendas y fuera de ellas. Para ello se recomienda:
Evitar tener dentro y fuera de la casa recipientes que acumulen agua.

Renovar el agua de canaletas y recodos, floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días.
Desechar todos los objetos inservibles que estén al aire libre en los que se puede acumular agua de lluvia: latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.

Mantener boca abajo los recipientes que no estén en uso como baldes, frascos, tachos, macetas.
Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua como tanques, barriles o toneles.

En la presente situación se recomienda evitar el viaje a las regiones afectadas. Si esto no es posible, observar las siguientes medidas de prevención personal:

-Asegurarse de que no entren mosquitos a la vivienda: colocar mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas.

-Utilice insecticidas en pastillas termoevaporables, en espirales o aerosoles con productos derivados del pyrethrum o piretroides (todos productos disponibles habitualmente en el mercado).

-Es aconsejable la utilización de repelentes para la piel que contengan en su fórmula el compuesto conocido como DEET (NN´dietil-metatoluamida) en concentraciones entre el 25-50% (la protección con estas concentraciones alcanza hasta 4 a 6 horas).

Las embarazadas y niños mayores a 2 meses pueden también usarlos, según las recomendaciones de la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos de América.

Los repelentes en base a citronella también pueden emplearse, pero su eficacia es menor ya que es necesario renovarlos cada hora, aproximadamente.

fuente: Doctor Daniel Stamboulián