Palabras del cardiólogo Luis De la Fuente en el Journal of Invasive Cardiology
Publicado en el Journal of Invasive Cardiology, año 2002
Luis de la Fuente: As one of the oldest cardiologists here, I have enjoyed hearing so much of the history of Interventional Cardiology this morning. Most of the treatment modalities for cardiogenic shock have already been discussed today and I also absolutely agree that the patient in cardiogenic shock must be treated as soon as possible to open the occluded artery in the case of an acute myocardial infarction.
I would like to comment on how we see cardiogenic shock from the South. First of all, allow me to review some history that may explain why we don't see as much cardiogenic shock in Argentina. With Favaloro, going back to 1969, we were convinced that myocardial revascularization was a very good procedure to improve blood flow to the ischemic heart, and the problem for us from then on would be the treatment of the acute coronary syndromes, especially the acute myocardial infarction and its complications.
When we returned to Argentina from the U.S. in January 1970, we performed the first coronary angiography without any complications in 5 patients with acute myocardial infarction showing that this procedure was safe and feasible. In 1971, Favaloro wrote a book on myocardial revascularization and he said that one day acute myocardial infarction would be treated the same way that we were treating a “dead leg” — that is, given oxygenated blood to the infarcted area. However, at that time there was a good deal of pathological work in animals, primarily in dogs, showing that if oxygenated blood was given to an acute myocardial infarction area in the first hours, you would transform an anemic infarction into an hemorrhagic one and it would be very deleterious. We did not agree with this concept. On the contrary, we thought that monkey hearts would be more like our hearts.
In 1972, we conducted studies in monkeys, ligating the left anterior descending artery and releasing the ligature after 6 hours and we could prove by left ventricular cineangiography that the left ventricular function improved dramatically after we released the ligature. Our studies showed that if we could revascularize the infarcted area in the first 6 hours, we could diminish the size of the infarct. From then on we started doing bypass surgery in acute myocardial infarction.
Our work was presented at the American College of Cardiology meetings and was seen with enthusiasm by some doctors and with a lot of skepticism and criticism by others. We were invited to publish our experience, but our manuscripts were rejected by the reviewers, saying that the coronary and left ventriculogram pre and post were beautiful but that we were crazy. This is enough for the history. Years went by and physicians in Argentina gradually became educated on what to do when a patient with an acute myocardial infarction develops angina pectoris and/or continue to have ischemic changes either by EKG or Holter. It became evident that these patients could have an extension of the infarct or a new infarct in a different territory and they should be studied by angiography immediately.
They also learned that in about 40% of the patients the first manifestation of coronary artery disease is an acute myocardial infarction or sudden death. If a patient has angina pectoris or others signs and/or symptoms of myocardial ischemia he has a real advantage because he can consult his cardiologist before any serious event.
We stressed to the cardiologist that when a patient has an infarcted ventricular mass of near 40% he will go into cardiogenic shock and his prognosis will be very poor. We also told them that a patient with single vessel disease does not always have a relatively good prognosis. It is very important to know, not only the severity of the lesion and type of plaque, but also the location, the size of the artery and the absence or presence of adequate collateral circulation. A large left anterior descending artery can irrigate up to 33% of the left ventricular mass, very close to the 38-40% necessary to produce a cardiogenic shock.
In our experience with acute myocardial infarction complicated by a severe mitral regurgitation produced by the rupture of the posterior papillary muscle, close to 25% of this patients had either a very large superdominant right coronary or circumflex arteries. These patients can also go in cardiogenic shock.
In conclusion, I would say that the best treatment for cardiogenic shock is its prevention. Perhaps that is why, in Argentina, we currently don't see many patients in cardiogenic shock. However when we do see a patient with acute myocardial infarction in true cardiogenic shock we act more or less in the same way that Dr. Shawl has outlined. We also agree that there must be an cardiac interventionist on call 24 hours a day.
Multimillonarios estadounidenses financian el avance de la medicina
Publicado por Lucas Malfatti el 29/03/2014 en el diario NUEVA RIOJA
La campaña “Living Pledge” (Compromiso de Dar), ya logró la adhesión de un centenar de supermillonarios.
Opinión
Por Pascual Albanese (El Tribuno de Salta)
Para bien o para mal, la práctica de la ciencia en el siglo XXI no obedece tanto a las prioridades nacionales ni a grupos científicos sino a las preferencias particulares de personas que tienen enormes cantidades de dinero”, sentenció Steven A. Edwards, de la Asociación para el Impulso de la Ciencia de Estados Unidos.
La severa advertencia de Edwards se corresponde con dos datos relevantes. El primero es que, más allá de las profundas modificaciones experimentadas en los últimos años en la geografía económica global, el epicentro mundial de la investigación científica sigue siendo Estados Unidos. El segundo dato es que el sistema económico norteamericano y su tradición cultural hacen que, salvo las investigaciones con fines bélicos, que originaron por ejemplo el fenómeno de Internet, la investigación científica se canaliza básicamente a través de la financiación privada.
Esta característica estructural se profundizó luego de 2010, cuando Bill Gates, su esposa Melinda y su íntimo amigo Warren Buffet, quienes durante varios años disputaron el primer lugar en el ranking de hombres más ricos del mundo de la revista “Fortune”, lanzaron la campaña “Living Pledge” (Compromiso de Dar), que ya logró la adhesión de un centenar de supermillonarios, que se comprometieron donar más de la mitad de sus cuantiosas fortunas particulares a organizaciones caritativas.
La filantropía científica es una novedad muy atractiva para una nueva camada de multimillonarios, algunos extraordinariamente jóvenes, que quieren ahora legitimarse socialmente como actores del progreso y utilizan su capacidad empresarial para maximizar los beneficios de sus donaciones caritativas.
Entre la multiplicidad de objetivos específicos derivados de esta campaña de bien público, que supone donaciones de decenas de miles de millones de dólares anuales, ocupa un lugar prioritario la investigación científica. Pero “la prioridad dentro de la prioridad” son, sin duda, las investigaciones vinculadas con la medicina. En este campo, la afirmación de Edwards es la constatación de un hecho irrefutable.
Los objetivos planteados en este terreno son extremadamente ambiciosos. Jon M. Huntsman, un multimillonario de Utah, señaló que su trabajo filantrópico “aseguraría la derrota del cáncer”. Harold Hamm, un connotado empresario petrolero de Dakota del Norte, y su mujer, Sue Ann, afirmaron que “queremos derrotar la diabetes”. Pero la magnitud de los recursos financieros empeñados en la tarea permite pronosticar avances revolucionarios en la ciencia médica.
Paul Allen, quien junto a Bill Gates fue uno de los fundadores de Microsoft, creó hace una década un centro de estudios para ciencias neurológicas al que donó nada menos que 500 millones de dólares. En la misma dirección, Fred Kavli, multimillonario que hizo su fortuna con emprendimientos tecnológicos y negocios inmobiliarios, fundó también tres institutos consagrados al estudio del cerebro. Esas investigaciones originaron lo que Barack Obama denominó en abril pasado “el próximo gran proyecto estadounidense”, una iniciativa gubernamental con una financiación de 100 millones de dólares para investigar el cerebro humano.
Personalidades como el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, David Koch, un prominente empresario del petróleo y productos químicos y financista de la derecha republicana, y figuras estelares del mundo de la alta tecnología, como el propio Gates, Eric Schmidt (Google) y Lawrence J. Ellison (Oracle) se han erigido en promotores de estas iniciativas, a veces acompañadas de un tinte de crítica al sesgo politizado de la ciencia pública y siempre basadas en la idea de correr riesgos donde los gobiernos no parecen dispuestos a hacerlo.
Es un fenómeno pletórico de experiencias personales ilustrativas. A principios de la década del 90, cuando las nuevas tecnologías informáticas aún estaban en pañales, Lawrence Ellison (Oracle), que en la lista de supermillonarios de la revista “Forbes” aparece en quinto lugar con 48.000 millones de dólares, quedó cautivado con una exposición de Joshua Ledelberg, un biólogo de la Universidad Rockefeller de Nueva York, ganador del Premio Nobel, que planteaba la idea de aplicar la computación a descifrar enigmas genéticos.
Del vínculo entre Ellison y Ledelberg nació la Fundación Médica Ellison, que financió las investigaciones de centenares de biólogos, entre quienes surgieron tres premios Nobel. La identificación del “genoma humano”, que revolucionó la ciencia médica, reveló el carácter visionario de aquella iniciativa, en la que Ellison lleva invertidos 500 millones de dólares.
La nueva filantropía científica tiende a concentrarse en la guerra contra las enfermedades.
En las universidades estadounidenses proliferan los institutos privados nacidos de las donaciones de los superricos. Sólo en Massachusetts, sede de centros universitarios como Harvard y el MIT, sobresalen el Instituto Whitehead de Investigaciones Biomédicas, el Instituto McGovern, para la investigación del cerebro, el Instituto Wyss, de Ingeniería Biológica, el Centro Stanley de Investigaciones Psiquiátricas, el Instituto Koch, para estudios del cáncer, y el Instituto Ragon, de investigación en inmunología.
Una singular historia de éxito tuvo por protagonista a la Fundación de Fibrosis Quística, enfermedad causada por un gen defectuoso que obstruye con mucosidad los pulmones y el páncreas, que produce entre otras consecuencias tos, fatiga y mala digestión. Una donación de millones de dólares realizada por Tom y Ginny Hughes, un matrimonio de Greenwich, Connecticut, cuyas dos hijas padecían esa dolencia, desencadenó una ola de 2.000 donantes que financiaron las investigaciones que posibilitaron el descubrimiento de una droga que contrarresta la enfermedad.
Un episodio semejante ocurrió con el melanoma, estadísticamente el cáncer de piel más mortífero. Cuando Debra Black, esposa del financista Leon Black, sobrevivió a la enfermedad, el matrimonio, asociado para este proyecto con Michael Milken, el famoso ex financista de los “bonos basura”, fundó la Alianza para la Investigación sobre el Melanoma, que distribuye sus crecidas sumas para investigaciones en varias universidades de primera línea.
Cuando Milken, quien creó la consultora FasterCures, especializada en el asesoramiento sobre la financiación de la investigación científica, supo que tenía cáncer de próstata, creó una fundación para combatirlo, que ya recaudó más de 500 millones de dólares.
La extensa nómina de donantes en investigaciones consagradas a las luchas contra las enfermedades incluye también a James Simons, un personaje estelar en el mundo de los fondos de inversión, quien lleva donados 375 millones de dólares para estudios sobre el autismo, y a Sergey Brin, uno de los principales accionistas de Google, que donó enormes sumas para investigaciones sobre el Mal de Parkinson, que padece su madre.
El fenómeno tiene tantos ácidos críticos como entusiastas defensores. Los directivos de “Nature”, un grupo de selectas publicaciones científicas, alertan contra el riesgo de una parcialización de la agenda de la investigación científica hacia los temas de mayor repercusión mediática. Martin Apple, ex director del Consejo de ex Presidentes de la Sociedad Científica, señaló que, si bien en una época había coincidido con esas objeciones, su experiencia personal le había revelado que las contribuciones privadas aceleraron la investigación científica, porque los donantes “tienen el poder de liderar allí donde el mercado y la voluntad política son insuficientes”.
Distinguieron al doctor Luis De la Fuente en EE.UU.
El Journal of Invasive Cardiology, de EE.UU, que es líder mundial en publicaciones en cardiología invasiva y en Cardiología Intervencionista, acaba de nombrar a su Miembro del Comité Editorial, el único de Argentina Luis De la Fuente, con el nivel Oro debido a su nivel de experto para corregir trabajos científicos internacional como revisor de pares o peer review en ese prestigioso Journal y su liderazgo editorial desde nuestro país.
FUENTE: CLARÍN
Muerte súbita para el jóven diseñador y modisto Jorge Ibañez de 44 de edad
Muerte súbita: hay un caso cada veinte minutos en el país
Suele producirse en personas de 40 a 65 años. La cardiopatía que afectó al diseñador de modas.
Por Florencia Ballarino | 19/03/2014 | 21:38
Adios. El famoso diseñador murió el viernes a causa de una cardiopatía hipertrófica dilatada. |
La muerte súbita es el fallecimiento natural, de causa cardiovascular, que se produce con un corto intervalo desde el inicio de los síntomas desencadenantes –habitualmente menor de una hora– o que acontece durante el sueño, según el consenso de la Sociedad Argentina de Cardiología. Es “súbita” porque la muerte aparece de improviso, sin mayores advertencias y, por supuesto, en personas que no estaban siendo atendidas en hospitales o clínicas, sino que se encontraban caminando por la calle o en sus hogares, como el caso de Jorge Ibáñez. En el país, se estima que ocurren unas 30 mil muertes súbitas por año; es decir, una cada veinte minutos, según datos de la Fundación Cardiológica Argentina sobre la base de estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.
Las causas más frecuentes de muerte súbita son las cardiopatías. De hecho, la autopsia realizada al cuerpo del famoso diseñador de moda a última hora del viernes confirmó que padecía una cardiopatía hipertrófica dilatada, una enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes (hipertrofia). En el mundo, se da un caso cada 500 personas. Aunque la prevalencia es baja, este tipo de muertes impacta fuertemente ya que afecta a personas jóvenes y aparentemente sanas.
“La cardiopatía hipertrófica es un problema del músculo cardíaco que tiene dos formas: una hereditaria y otra adquirida. La genética se caracteriza por manifestarse en jóvenes con antecedente familiar de muerte súbita. En cambio, la adquirida tiene que ver con la hipertensión arterial de larga data”, explicó a PERFIL Alberto Alves de Lima, director del Departamento de Docencia e Investigación del Instituto Cardiovascular Buenos Aires.
Prevención. “A través del examen clínico, el electrocardiograma y una ecografía es posible identificar a gran parte de las personas que tienen este problema, aunque puede haber un subgrupo que tenga un curso asintomático, lo que hace que sea difícil de detectar”, sostuvo Alves de Lima. El especialista recomendó realizarse un chequeo cardiovascular anual a partir de los 40 años, sobre todo en personas con factores de riesgo, como tabaquismo, hipertensión y obesidad, y antes de esa edad si existen antecedentes familiares de muerte súbita.
“La muerte súbita es más grave que el infarto agudo de miocardio, y de hecho, uno de cada cuatro infartos debuta (se presenta) como muerte súbita. En la población general, la mayoría de las personas que mueren por esta causa no tiene ningún factor de riesgo especial, ningún síntoma que preanuncie esta situación. Prevenirla es difícil, por eso lo más importante es cómo actuar ante ella. En síntesis, lo primero es promover medidas para su prevención, corrigiendo los factores de riesgo cardiovascular (colesterol alto, tabaquismo, sobrepeso, hipertensión arterial, sedentarismo), y lo segundo es tratar a la víctima”, indicó Alejandro Cherro, miembro del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas.
El experto señaló que sin medidas de contención, sobreviven a este evento apenas 5 a 6% de las víctimas, en tanto que con intervenciones precisas y en tiempos óptimos es posible salvar hasta el 75% de los pacientes. Por ello, es importante crear Programas de Cardioprotección, que constan de personas capacitadas para realizar maniobras de RCP; el uso de un desfibrilador, así como facilidades para trasladar al paciente a un hospital
FUENTE: DIARIO PERFIL y WWW.PERFIL.COM
Cáncer de Colon en Argentina
Sociedad Argentina de Periodismo Médico
Cáncer de Colon en Argentina
Con motivo del día mundial del cáncer de colon, la SAPEM y el laboratorio Bayer lo invitan a la conferencia de prensa “Cáncer de Colon en Argentina: "Perspectivas y nuevas alternativas de tratamiento" a desarrollarse el 27 de Marzo a las 13hs en la Asociación Médica Argentina Av. Santa Fe 1171 CABA.
Disertarán :
Dr. Mario Barungel Director de Co-Herencia Equipo del Hospital Udaondo
Dr. Guillermo Mendez Oncólogo de Planta del Hospital Udaondo
Coordina: Dr. Mario Félix Bruno, Presidente SAPEM
Confirmar asistencia: camila.gutierrez@bm.com y sapem.ama@gmail.com
Foro argentino para el estudio racional de los recursos terapéuticos de alto costo.
El día 04 de Abril a las 19hs en la sede de la Asociación Médica Argentina Av. Santa Fe 1171- CABA; la SAPEM presentará la Asociación Civil, Foro Argentino para el estudio racional de los recursos terapéuticos de alto costo.
Asunción de Autoridades SAPEM período 2014-2015
El 9 de Abril a las 19hs se llevará a cabo la ceremonia de cambio de autoridades; dónde se firmara un convenio de cooperación con la Asociación de Médicos Municipales, bajo la presencia del Dr. Jorge Gilardi.
Así mismo presentaremos el Capítulo Internacional, y dentro del mismo consolidaremos otro convenio con el Internacional College of Dentists Sección IV, junto con el Regente en Argentina Dr. Rafael Gutierrez.
FUENTE: SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO
Para Beto Casella: De la Fuente es el Messi-Maradona de la cardiología argentina
RiojaLibre
Siguen los reconocimientos para el riojano
Martes, 18 Marzo 2014 18:20
Política
A los televidentes riojanos de Bendita TV ayer se les puso la piel de gallina cuando Beto Casella presentó el inform sobre la salud de Chiche Gelbung. A la hora de hablar del cardiólogo que atiendió a Chiche, Casella nombró a Luis De la Fuente y lo definió como "el Messi de los cardiólogos".
¿Estabas viendo Bendita cuando lo nombraron al riojano? ¿Cómo Reaccionaste? Si no lo viste te lo contamos brevemente (no logramos encontrar el video): Beto Casella estaba presentando el Informe sobre el infarto que sufrió Chiche Gelbung y mencionó el nombre del cardiólogo que lo atiende. Se trata del riojano Luis De la Fuente; a quien Casella definió como "un crack, un genio en lo suyo... Para graficarlo, es el Messi de los cardiólogos".
INFARTO DE CHICHE GELBUNG
El viernes, como siempre, salió de hacer su programa en C5N a las once de la noche y se fue a su casa del barrio del Abasto. Allí, Chiche Gelblung se reunió con su esposa y decidieron salir a cenar a un restaurante. Todo parecía normal. Minutos antes habían estado emitiendo por la pantalla del 9 la entrevista que él le había hecho a Beto Casella, con quien estuvo enemistado durante mucho tiempo. La salud había sido tema de conversación.
“¿Vos no tenés ningún stent? Mirá que ahora están de moda”, le preguntaba Casella, que lleva cuatro en su haber colocados por el cardiólogo De la Fuente.
“A mí por suerte, con 70 años, nunca nada. Por las dudas, cuando me encuentro a Luis de la Fuente –el reconocido cardiólogo–, me cruzo de vereda porque él siempre te quiere poner uno”, le respondía entre risas el anfitrión.
Desafortunadamente, y casi como una ironía del destino, unas horas más tarde, al regresar de cenar, el periodista sufrió un infarto.
Un dolor en el pecho lo alertó y, en medio de la madrugada, se subió a su auto y se fue manejando hasta el instituto Mater Dei, en Palermo, seguido por su custodio. Una vez allí, los médicos lo estabilizaron y le dijeron que había tenido un “infarto silencioso”.
El periodista fue operado de urgencia y le colocaron tres stents en una arteria. Al momento del cierre de este diario, Chiche ya estaba totalmente fuera de peligro, lúcido, estable y bajo observación, descansando en una sala de cuidados intensivos en la mencionada clínica. Por supuesto, rodeado de su familia. Incluso su hermana Olga. Para cuando el conductor salió del quirófano, su esposa Cristina Seoane ya se había encargado de contactarse con su cardiólogo personal para que se acercara a la clínica.
“Fue un susto muy fuerte para su esposa y sus hijos. Sobre todo por lo repentino, él estaba bien”, dicen quienes trabajan con Chiche, quien el 7 de febrero cumplió 70 años y se fue a festejarlo a Miami. Su esposa y sus hijos Federico, María –que ya lo hizo abuelo dos veces– y Maggie, que está en la dulce espera, fueron de la partida. “Venía de haberse tomado unas vacaciones y ese día trabajó normalmente. Es la primera vez que tiene un problema de salud así. Incluso, este año estaba mucho más tranquilo que en 2013, que descansaba poco. Los horarios que tiene ahora le permiten tener la mañana libre. Igual, Chiche es un trabajador y está en todo”, dicen sus colegas.
Reposo, luego radio y TV
Sus colegas insisten en lo sorpresivo del desafortunado episodio siendo que este año lo veían mucho más relajado que el anterior. Es que el 2013 fue un año duro para el conductor, que hacía su programa de radio en la primera mañana apenas horas después de terminar uno de los programas que tenía en C5N a la madrugada.
Este 2014 comienza recién a las cinco de la tarde con su ciclo Hola Chiche, por Radio 10, hasta las nueve de la noche. Y luego, de 22 a 23, hace Chiche en Vivo por C5N. Por lo que le quedan las mañanas libres. Eso sí, a eso le suma los domingos 70-20-Hoy, por la pantalla del 9. Si bien aún no hay comunicado oficial del grupo Indalo, se estipula que, mientras Chiche esté con reposo, su programa de radio quedará comandado por su coequiper Cristina Wargon. Y, en la tele, dicen, “es irreemplazable”, por lo que se espera que emitan algún especial o repitan programas. De todos modos, al parecer, Canal 9 tomó la decisión de salir mañana en vivo con la conducción de Roberto Mena.
FUENTES: CANAL 9, BENDITA TV y portal RIOJA LIBRE
HOMENAJE A CARRILLO, CARREA Y OTROS NEUROCIRUJANOS
18-3-2014
Una Carta al País que publicó el diario Clarín que dio que hablar...
Homenaje a Carrillo y a otros neurocirujanos
El 7 de marzo se conmemoró otra silenciosa efemérides del nacimiento de Ramón Carrillo (1906-1956), un gran sanitarista argentino, neurobiólogo y neurocirujano, que mereció ser parte del Día de la Medicina Social, en honor a sus aportes en una fecha nacional instituida en el 2004.
Nuestro país tuvo tan grandes neurocirujanos como: Carrea (junto a Mollins realizó el primer by pass en 1951 en la historia desde Buenos Aires y hacedor de Fleni); el propio Carrillo, primer ministro de Salud de Perón y Evita; Raúl Matera (hijo), Jorge Salvat y Armando Basso.
Y por supuesto grandes centros quirúrgicos, como el Hospital Italiano o el Instituto de Diagnóstico IADT, y neurocirujanos endovasculares como Pedro Lylyk y Alejandro Ceciliano. En el interior, neurocirujanos Juan Viano y en la Capital la doctora Zúccaro, entre otros.
Héctor De la Fuente Fitte
PERIODISTA DE TEMAS MÉDICOS
FUENTE: DIARIO CLARÍN.
Posible causa de la muerte del querido disenador de modas Jorge Ibañez
Habría sido a causa de una miocardiopatía hipertrófica con arritmias fatales con factores genéticos.
Lo anticiparon Clarín apoyado en el los cardiólogos Luis De la Fuente y Carlos Tajer.
El doctor De la Fuente estima estas causas entre otras que no superan más de 4 o 5 causales de muerte súbita aunque aclaró que el análisis es prematuro dado los datos del informe de Ibañez que son aún preliminares.
Creen que Jorge Ibañez murió por no tratar una hipertensión arterial
Sociedad
Son nuevos datos de las pericias forenses, que se conocieron ayer.
El diseñador Jorge Ibáñez hacía ejercicio y comía sano, pero al parecer no trataba su presión arterial.
16/03/14
“Falla cardíaca” fue el resultado preliminar de la autopsia realizada el viernes al cuerpo del modisto Jorge Ibáñez por parte de los forenses de la Morgue Judicial. Ayer se conoció otro dato: una hipertensión arterial no tratada podría haber sido el desencadenante de la muerte súbita, ocurrida el viernes por la mañana en su departamento de Recoleta. Los estudios complementarios, que darán más detalles de los motivos del fallecimiento, demorarán al menos un mes.
En la Argentina, una de cada tres personas es hipertensa. La mitad de ellas no lo sabe y muchos del resto no siguen el tratamiento en forma correcta. La hipertensión no tratada es una de las causas más frecuentes de la hipertrofia cardíaca, es decir, el engrosamiento de las fibras musculares y, en consecuencia, de la dilatación del corazón.
La presión arterial alta influye directamente en el ventrículo izquierdo, una de las cuatro cavidades del corazón que tiene una tarea importantísima. “La función del ventrículo izquierdo es enviar sangre oxigenada al resto del cuerpo. Si la presión arterial es elevada, repercute sobre esa parte del corazón y tiene que trabajar más. Pero eso sucede a largo plazo, salvo que el ventrículo izquierdo ya estuviese dañado. La hipertensión daña arterias coronarias y cerebrales, afecta el riñón, genera insuficiencia ventricular e incluso puede llegar a un edema de pulmón. Si esta persona tuvo presión arterial habría que ver desde cuándo. Si es de larga data, el ventrículo está deteriorado y con el andar del tiempo se engrosa para mantener esa presión. Esto puede llegar a producir arritmias ventriculares y tener una muerte súbita”, explica Luis de la Fuente, médico cardiólogo y profesor en la Universidad del Salvador.
“En este caso el informe no es definitivo. Se indicó una cardiopatía hipertrófica, que significa que en la primera observación de la autopsia el músculo del corazón estaba engrosado. Esto puede ser causado por alta presión que durante mucho tiempo no fue controlada, o por causas genéticas. La presión puede guardar relación porque favorece la posibilidad de un infarto o por deteriorar progresivamente el músculo del corazón”, suma Carlos Tajer, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y Jefe de Cardiología del Hospital El Cruce.
Victoria De Masi
FUENTE: CLARÍN y www.clarin.com
100 años de la UNT y el auge de la medicina cardiovascular
UNT Noticias “Los 100 años de la UNT representan un momento muy importante dentro de la cultura de Tucumán”
El experto en cardiología intervencionista, Luis M. De la Fuente, disertó en el ciclo de conferencias “La UNT por sí misma”. Presencia de la vicerrectora, Alicia Bardón.
En el marco del ciclo de conferencias “La UNT por sí misma”, el experto en cardiología intervencionista, Luis Mansueto de la Fuente, disertó anoche en un colmado auditorio del Centro Cultural Virla. La actividad, organizada por la Comisión Honoraria del Centenario, contó en la mesa panel con la presencia de la vicerrectora, Alicia Bardón, y uno de sus miembros, Miguel Isas.
Previo a la disertación, la vicerrectora valoró la realización del ciclo “porque permite, no sólo invitar a profesores destacados, sino también a tener una mirada sobre las áreas disciplinares para hacer un diagnóstico de lo que somos”.
El experto riojano, ex alumno de la Facultad de Medicina de la UNT y Doctor Honoris Causa de nuestra Casa de Altos Estudios, brindó la charla titulada: ¿Dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos?
“El doctor ha pasado por las aulas de la UNT, y tiene gratísimos recuerdos de nuestra Facultad de Medicina; cada vez que puede viene a Tucumán y nos visita. Lo invitamos para que nos cuente sobre los avances en la cirugía intervencionista en toda el área del cultivo de tejidos. Es una persona que ha sido capaz de unir profesionales de la medicina con ingenieros biomédicos”, comentó Bardón sobre el primer conferencista del año.
De la Fuente dirige actualmente los Departamentos de Cardiología Intervencionista del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y el de la Clínica Suizo Argentina. En seis ocasiones obtuvo premios de la Academia Nacional de Medicina.
“Los 100 años de la UNT representan un momento muy importante dentro de la cultura de Tucumán. Yo estudié tres años en la Facultad de Medicina, luego me recibí en Buenos Aires, y posteriormente, me fui a Estados Unidos pero siempre vuelvo porque tengo grandes amigos y porque soy semi-tucumano por adopción”, expresó.
Consultado acerca de los avances en el empleo de células madres, el experto comentó: “Estamos trabajando con células madres, desde el 2002, y lo hemos realizado en Argentina en 20 pacientes pero la mayor parte de la investigación se está haciendo en EE.UU en cooperación con la Universidad de Miami y la Universidad de Stanford en California”. Debido a la conexión con nuestra Universidad mediante trabajos desarrollados con la Facultad de Medicina y con la Facultad de Ciencias Exactas, De la Fuente aspira a poder “hacer Ingeniería de tejido en Tucumán” en los próximos años.
FUENTE: DIARIO LA GACETA y www.lagaceta.com.ar y UTN Noticias
Una posible causa de la muerte del modisto argentino Jorge Ibañez ?
Luego de conocerse la muerte de Jorge Ibáñez, que conmocionó al mundo del espectáculo y de la moda en el mediodía del viernes, el informe preliminar de autopsia arrojó que el deceso del modista se debió a una "cardiopatía hipertrófica dilatada".
En ese sentido, el doctor Alberto Álves de Lima, del Instituto Cardiovascular Buenos Aires, explicó en C5N qué significa la afección que se llevó la vida de Ibáñez:
"La cardiopatía hipertrófica es un problema del músculo cardíaco que en general está genéticamente determinado, a través de una mutación que altera al músculo y provoca arritmias".
"En general las familias de pacientes portadores de cardiopatía hipertrófica suelen tener antecedentes familiares de muerte súbita, por lo que demuestra este diagnóstico. Llama la atención la dilatación, habitualmente se dilata en etapas más avanzadas".
"No conozco en detalle la historia, simplemente estamos tratando de traducir esta información. Entendiendo que es un hombre que no tiene factores de riesgo, es joven pero tiene antecedentes familiares de muerte súbita, la posibilidad de esta cardiopatía es concreta".
"Definitivamente siempre que ocurre esta situación en una persona joven y con el nivel de exposición de Ibáñez el impacto es muy fuerte. Esta cardiopatía tiene una prevalencia del 0,2 por ciento. Ocurre poco pero cuando ocurre tiene impacto porque le sucede a personas jóvenes".
"Esta cardiopatía tiene muchos elementos que se pueden anticipar, pero también es posible que, como en este caso, no se haya podido anticipar".
"A través del examen clínico, el electrocardiograma y una ecografía es posible identificar gran parte de las personas que tienen este problema, aunque puede haber un subgrupo que tenga un curso asintomático y hace que sea difícil de detectar".
"La cardiopatía hipertrófica ocurre en uno cada 500 adultos, aunque son datos mundiales, no nacionales".
FUENTE: WWW.DIARIOVELOZ.COM
Miocardiopatías
La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía están siempre en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado,[1] y con frecuencia sufren arritmias. Existen varias enfermedades que afectan directamente al miocardio excluyendo aquellas que son consecuencia de isquemia, valvulopatías o hipertensión arterial, y que carecen de infiltrado inflamatorio al estudio microscópico. Esta enfermedad suele manifestarse por disnea y palpitaciones con cardiomegalia e insuficiencia cardiaca congestiva (insuficiencia cardiaca).
1 Clasificación
1.1 Miocardiopatías extrínsecas
1.2 Miocardiopatías intrínsecas
2 Referencias
Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud clasifican a las miocardiopatías en dos grupos generales: miocardiopatías extrínsecas e intrínsecas.[2]
Miocardiopatías extrínsecas
Las miocardiopatías extrínsecas son aquellas en el que la patología primaria se encuentra por fuera del miocardio mismo. La mayoría de las miocardiopatías son extrínsecas, porque la causa más común de miocardiopatías es la isquemia. La OMS define las siguientes como miocardiopatías específicas"
Miocardiopatía Hipertensiva
Miocardiopatía valvular
Miocardiopatía Inflamatoria
Miocardiopatía por enfermedad metabólica sistémica
Miocardiopatía alcohólica
Miocardiopatías intrínsecas
Una cardiopatía intrínseca es una debilidad en el músculo del corazón que no es debida a una causa externa identificable. Para hacer el diagnóstico de una miocardiopatía intrínseca, es necesario descartar coronariopatías significativas (entre otras enfermedades). El término intrínseco no describe a una etiología específica de debilidad del miocardio. Las miocardiopatías intrínsecas son un conjunto de estados patológicos, cada uno con sus propias características. Las miocardiopatías intrínsecas pueden ser causadas por toxicidad con drogas y alcohol, ciertas infecciones (incluyendo hepatitis C), y varias condiciones genéticas e idiopáticos.
Las miocardiopatías intrínsecas se clasifican por lo general en cuatro tipos pero otros tipos son también reconocidas:
Miocardiopatía dilatada (MCD), es la antiguamente llamada «congestiva», es la forma más común y una de las razones principales para un trasplante de corazón por el extenso daño al miocardio. En la MCD, el corazón (en especial el ventrículo izquierdo) se encuentra agrandado a tal punto que la función contráctil de bombeo está reducida, limitando la capacidad del corazón de mantener un gasto cardíaco adecuado. Aproximadamente 40% de los casos son congénitos, pero la genética es poco clara, en comparación, por ejemplo con la cardiomiopatía hipertrófica (CMH). En algunos casos se manifiesta como una miocardiopatía periparto y en otros casos por alcoholismo.[4]
Miocardiopatía hipertrófica (MCH), una condición genética causada por varias mutaciones en genes que codifican a proteínas del sarcómero.
En la MCH, el músculo cardíaco está hipertrofiado, lo cual puede obstruir el flujo de sangre e impedir que el corazón funcione apropiadamente. Estas miocardiopatías deben ser distinguidas de la hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión arterial o estenosis aórtica, por ejemplo.[5]
Cardiomiopatía o displasia arritmogénica ventricular derecha (CAVD o DAVD), aparece como un trastorno eléctrico del corazón, en el que el músculo cardíaco es reemplazado por tejido fibroso cicatrizante. El ventrículo derecho es por lo general el más afectado.
Miocardiopatía restrictiva (MCR), una condición inusual, en el que las paredes del ventrículo se vuelven rígidos y pierden su distensibilidad, sin que necesariamente estén hipertrofiados, resisitiendo el llenado sanguíneo normal (diastólico) del corazón. Una rara forma de miocardiopatía restrictiva es la miocardiopatía obliterativa, vista en el síndrome hipereosinofílico. En este tipo de cardiopatía, el miocardio en el ápice del ventrículo derecho e izquierdo se vuelve más grueso y fibrótico, causando una disminución de los volúmenes de los ventrículos y, por ende, una cardiopatía restrictiva.
Miocardiopatía espongiforme, también llamada no-compacta, reconocida desde los años 80 como un tipo separado de miocardiopatía en el cual el ventrículo izquierdo no ha crecido apropiadamente desde el nacimiento y tiene una apariencia esponjosa al visualizar el ventrículo en un ecocardiograma.
Canalopatías ionicas, tales como el Síndrome del QT largo y de Brugada, la taquicardia ventricular polimórfica y el Síndrome de QT corto.
Miocardiopatías
A raíz de la muerte del querido modisto argentino Jorge Ibañez, hijo de un médico, dejamos esta
MIOCARDIOPATIAS
--------------------------------------------------------------------------------
Además de las lesiones valvulares: la mecánica cardiaca puede afectarse por trastornos que afecten primariamente al miocardio, produciendo cambios en su función contráctil o en su distensibilidad. El término Miocardiopatía en general se refiere al compromiso miocárdico, habitualmente difuso, de origen: primario o secundario a causas no cardiovasculares (inflamatorias, degenerativas, tóxicas, etc.).
Esta definición excluye, por lo tanto, el compromiso miocárdico difuso secundario a isquemia o a la fase final de un proceso de sobrecarga crónica, como por ejemplo de un paciente con hipertensión arterial sostenida o una valvulopatía aórtica. En estos casos hablamos de una fase miocardiopática.
De acuerdo a sus características patológicas y funcionales se las divide en:
Dilatadas,
Restrictivas e
Hipertróficas.
Las miocardiopatías pueden definirse como un compromiso miocárdico, difuso, de origen primario o secundario a causas no cardiovasculares. De acuerdo a sus características patológicas y funcionales, se clasifican en:
a) Dilatadas;
b) Restrictivas;
c) Hipertróficas.
- Miocardiopatia dilatada
El fenómeno fundamental de las miocardiopatías dilatadas es la disminución de la capacidad contráctil o función sistólica del miocardio, y una progresiva dilatación y pérdida de la geometria ventricular. Normalmente afecta a ambos ventrículos, pero puede predominar en uno de ellos.
Esta forma de miocardiopatía probablemente es un estado terminal común a diferentes procesos patológicos, causados por una gran variedad de noxas: tóxicos (alcohol, drogas anticancerosas), infecciosos (virales), metabólicos (hipotiroidismo), etc. que parecen actuar no sólo sobre los miocitos sino también sobre el tejido intersticial.
En la mayoría de los pacientes con miocardiopatía dilatada no se logra identificar su etiología.
Histológicamente hay pérdida de la estructura normal de las miofibrillas, con lisis miofibrilar, extensas zonas de fibrosis intersticial y perivascular y escasos signos de necrosis e inflamación. Habitualmente existe hiperactividad simpática, medida por los niveles de Noradrelanina circulante, pero con una marcada reducción del número de receptores y de la respuesta a la estimulación beta-adrenérgica en el miocardio. ("down regulation").
Manifestaciones clínicas:
Habitualmente se presenta como una Insuficiencia Cardiaca Global, en general de instalación rápida, precedida de un período asintomático que puede ser de varios años de duración, en donde la cardiomegalia radiológica puede ser la única manifestación de la enfermedad.
- Miocardiopatía hipertrófica.
Se caracteriza por la existencia de una hipertrofia ventricular, sin dilatación de la cavidad, en ausencia de una sobrecarga mecánica. Habitualmente se presenta como una hipertrofia asimétrica, es decir con un grosor de la pared ventricular no homogéneo, típicamente mayor en el septum interventricular.
No se conoce la etiología, pero un 50% de los casos son de tipo familiar.
En un 30 - 40% de los casos existe una obstrucción al vaciamiento del ventrículo izquierdo, que genera un gradiente de presión VI - Ao. Este fenómeno explica el nombre de "Miocardiopatía hipertrófica obstructiva" con que también se la conoce. En esta obstrucción participan varios factores:
Hipertrofia septal
Movimiento anterior del velo mitral anterior durante el sístole, que se contacta con el septum;
Aumento de la contractilidad miocárdica con disminución de los volúmenes ventriculares.
Los dos últimos factores no son fijos, por lo que el grado de obstrucción puede ser variable en el tiempo.
Como consecuencia de la hipertrofia también se observa una disminución de la distensibilidad, aumento de la presión diastólica ventricular y daño miocárdico isquémico, por la pérdida de la relación entre masa miocárdica y circulación coronaria.
Manifestaciones Clínicas
La mayoría de los pacientes tienen un largo período asintomático, siendo la muerte súbita (habitualmente en relación con esfuerzos) la primera manifestación de la enfermedad en un alto porcentaje de los pacientes más jóvenes, con antecedentes familiares positivos.
Los síntomas pueden ser muy variados, dependiendo del factor fisiopatológico predominante:
Disnea y signos congestivos pulmonares, por hipertensión de AI;
Angina, por insuficiencia coronaria secundaria a la hipertrofia;
Fatigabilidad y síncopes, que pueden explicarse por un mecanismo similar al de las estenosis aórticas o por arritmias, las que pueden ser Ventriculares o supraventriculares.
En el examen físico, lo más característico es el hallazgo de una hipertrofia de Ventrículo izquierdo de tipo concéntrico, con otros hallazgos que permiten plantear su diagnóstico:
Pulso carotídeo de ascenso rápido, tipo céler,
Doble latido apexiano;
4º ruido;
Soplo sistólico de eyección;
Soplo sistólico de regurgitación mitral, ocasional.
Típicamente, el soplo de eyección aumenta de intensidad cuando aumenta el gradiente VI - Ao, como consecuencia de un aumento de la contractilidad (v.gr.: ejercicio, beta-agonistas) o por disminución del volumen del VI (v.gr: Valsalva, Nitritos)
- Miocardiopatía restrictiva
La miocardiopatía restrictiva es una enfermedad poco frecuente, en que predomina la llamada disfunción diastólica, que se caracteriza por disminución de la distensibilidad y dificultad del llene ventricular. Como consecuencia de lo anterior se observa un aumento de la presión diastólica ventricular y de la presión auricular media, con disminución del volumen sistólico de eyección y eventualmente del Gasto Cardíaco. También existe cierto grado de pérdida de la contractilidad miocárdica.
El ejemplo más típico de este tipo de miocardiopatía es la infiltración miocárdica por amiloide.
Manifestaciones clínicas:
El cuadro clínico es el de una Insuficiencia cardiaca progresiva, rebelde al tratamiento. Destaca la mala respuesta al uso de diuréticos, debido a que al disminuir la presión de llenado ventricular se produce una baja importante del volumen de eyección y del gasto cardíaco.
FUENTE: APUNTES DE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
A más de 30 años de la angioplastia coronaria
30 aniversario de la angioplastía coronaria
Al cumplirse el trigésimo aniversario de la Angioplastía coronaria, la técnica más empleada en la actualidad para revascularizar (volver a irrigar) el miocardio (músculo cardíaco), se realizó un acto en Zurich, Suiza, lugar desde donde emergió el avance.
La conmemoración se desarrolló en el marco de un Congreso Internacional de Cardiología Intervencionista (es la moderna subespecialidad de la Cardiología), que reunió a las máximas autoridades internacionales de la especialidad y a varios de los pioneros, entre ellos a un argentino, que contribuyeron al desarrollo del método introducida a la práctica clínica por el suizo Andreas Gruentzig en 1977, por primera vez.
Es el caso del cardiólogo intervencionista argentino, Luis de la Fuente, pionero del cateterismo coronario en Argentina, quien participó del evento.
Cabe recordar que el sistema de angioplastía coronaria consiste en la liberación de las obstrucciones arteriales, en este caso de las arterias coronarias por medio de un catéter (nombre técnico es angioplastía transluminal percutánea coronaria).
Desde aquella angioplastía inicial --con balón-- (especie de globo) que iniciara Gruentzig a fines de los años 70, varias modificaciones y evoluciones técnico- científicas mejoraron a la angioplastía con el paso del tiempo, hasta ser hoy en día, una práctica cardiológica en determinados casos de alta complejidad.
Durante el evento mundial, De la Fuente habló de Andreas Gruentzig, que casualmente vivió de niño en Argentina y relató cómo siendo médico y científico argentino lo había ayudado a mudarse de Europa a Estados Unidos.
La angioplastía nació en Estados Unidos en 1964 pero para las arterias de las piernas y fue realizada también por primera vez un 16 pero de enero por Dotter, un radiólogo vascular. Dotter también inventó el primer Stent y le puso ambos nombres: Stent y angioplastía, relató De la Fuente, quien colaboró con él y fue también su discípulo y alumnoya siendo médico, en Oregon, USA.
La cardiología intervencionista y una definición
POR HÉCTOR DE LA FUENTE
PERIODISTA DE MEDICINA
VOCAL 1ERO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO 2014-2015
ESPECIAL PARA EL DIARIO NUEVA RIOJA
La cardiología intervencionista es la moderna e importante subespecialidad invasiva (rama de la cardiología clínica, y a su vez la cardiología clínica es rama de la clínica médica) que se ocupa del diagnostico invasivo y el tratamiento de los pacientes por medio de catéteres, balones y stents con o sin medicación.
A diferencia de las cirugías (a cielo abierto) cardiovasculares que requieren una insición en el esternón y herida y abrir el tórax para podera sí llegar al corazón con anestesia total y una conexión a una bomba de circulación extracórporea; en los procedimientos intervencionistas se usa anestesia local o sedación leve y se introduce un catéter (es un tubo largo, delgado y flexible) por una arteria de la pierna a nivel de la ingle o del brazo a la altura de la muñeca por punción (es una suerte de presión en la arteria radial o en el antebrazo por la vía de la arteria humeral.
El catéter guía sigue el interior -y el trayecto- del vaso o arteria, accede al corazón y a otras estructuras vasculares para poder realizar: primero el procedimiento diagnóstico que es el cateterismo y hasta aquí es cardiología invasiva, y luego, en caso de ser necesario efectuar el abordaje terapéutico y en este caso ya es cardiología intervencionista.
Se consideran cirugías mínimamente invasivas o cardiología intervencionista cuando hay una angioplastia que dilata una arteria estenosada u obstruída y valvuloplastia cuando se dilata una válvula cardíaca obstruída.
Ampliaremos
La carta de Samuel ´Chiche´´ Gelblung luego de su infarto cardíaco y angioplastia coronaria con stents
La carta que escribió Chiche Gelblung luego de sufrir un infarto
12 marzo
Chiche Gelblung redactó
una carta en la que da detalles sobre la experiencia que vivió luego de sufrir
un infarto. El conductor sintió un fuerte dolor en el pecho el sábado a la
madrugada y fue atendido de urgencia por esta afección en el sanatorio Mater Dei.
Tras ser revisado por los profesionales, recibió rápidamente los primeros auxilios y fue estabilizado. Por su grave cuadro de salud, le realizaron una microcirugía y le colocaron un stent para restablecer el flujo sanguíneo. Por el momento, todavía sigue internado en la clínica ubicada en el barrio de Palermo.
“Es como un tsunami pero
de efecto limitado. Afecta a
uno personalmente, a su familia, a su círculo de amigos y a todos aquellos que
sienten por el infartado alguna corriente de afecto o gratitud”, explicó el
periodista, en un escrito que fue publicado por el sitio
Diario Veloz.
A continuación, la carta
completa de Gelblung:
Es como un tsunami pero de
efecto limitado. Afecta a uno
personalmente, a su familia, a su círculo de amigos y a todos aquellos que
sienten por el infartado alguna corriente de afecto o gratitud.
Es
doloroso pero se supera y lo que sí molesta es que tanto los que te quieren
como los que te cuidan te pasan facturas por
todas las “cagadas” que uno ha hecho en su vida. Impiadosamente
médicos, hijos, esposa y hermanos te dicen qué
boludo tal cosa, cómo hiciste eso que no tendrías que haber hecho, por qué no
te retiraste a una montaña como Lanza del Vasto a los 30 años para evitar
cualquier tipo de tensión o por qué no te hiciste ermitaño y comiste bichos
crudos en vez de choripan, etc, etc, etc.
En
esta primera entrega de la serie “Infarto”, solo quiero agradecer a los que me aman
y estuvieron sosteniéndome sin parar un segundo. A Cristina, mi mujer que no
aflojó nunca, a María,
Federico y Maggie, que tampoco aflojaron un segundo, a mi hermana mayor, la Dra. Olga Gelblung y a una multitud de amigos cercanos,
lejanos, parientes, no parientes y a una legión anónima que desde mensajes hasta rezos me
dieron fuerza a la distancia.
A Nelson Castro, que fue una
especie de médico del afecto; al Dr.
Sergio Perrone, que transmitió por Whatsapp a mi mujer la operación segundo
a segundo; al Dr. De La Fuente,
que estuvo pendiente también de la operación y, capítulo aparte, quiero
agradecer formalmente a las siguientes personas e instituciones: al Dr. Alejandro Palacios que me operó, al Dr. Jorge Lerman, mi
cardiólogo, al Dr. Fernández,
a las enfermeras Lorena y
Azucena, y a todos aquellos que no paran de rodearme de su profesionalismo
y afecto.
Finalmente
quiero agradecer al Sanatorio
Mater Dei que desde hoy será
mi segundo hogar, porque el
sábado pasado a las 3:30 me diagnosticaron en pocos minutos y en menos de un
hora todo el equipo de hemodinamia estaba
operándome con una capacidad de entrega poco común.
De
todo y todos lo que me olvido lo
repararé en próximas comunicaciones.
Gracias a todos.
Samuel
“Chiche” Gelblung
FUENTE: WWW.DIARIOVELOZ.COM.AR
Doctor Luis De la Fuente a La Gaceta de Tucumán: con un trocito de piel fabricamos tejidos para arterias
ENTREVISTA DE MARÍA ESTER VELIZ DE LA REDACCIÓN DE LA GACETA
“Con un trocito de piel fabricamos tejido para arterias”
El experto en cardiología intervencionista, doctor Luis de la Fuente, disertará esta noche sobre su especialidad, invitado por la UNT.
CON TONADA RIOJANA. Ni su estancia en Buenos Aires ni los viajes por el mundo borraron su raíz norteña. LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO. Es imposible hablar de cardiología intervencionista en la Argentina sin hacer referencia al doctor Luis de la Fuente, pionero en el país y en Sudamérica de intervenciones cardiológicas miniivasivas, de angioplastia y de bioingeniería de tejidos.
El experto riojano, ex alumno de la Facultad de Medicina de la UNT y doctor Honoris Causa de nuestra casa de altos estudios, vino a Tucumán para participar hoy a las 20.30, en el Centro Cultural Virla, del ciclo de conferencias “La UNT por sí misma”. En su disertación dará a conocer los últimos desarrollos en su especialidad. LA GACETA habló con el doctor De la Fuente a su arribo a la provincia.
“Los tucumanos deben estar orgullosos de la Facultad de Medicina de la UNT. Está considerada por sus pares del país como la mejor de la Argentina y de Sudamérica”, expresó exultante, antes de adentrarse en su especialidad.
-¿Cuáles son los avances en cardiología intervencionista?
- Por primera vez tenemos la posibilidad de desarrollar técnicas endovasculares que evitan la cirugía a cielo abierto porque los problemas se resuelven por cateterismo. Trabajamos con células madre y con bioingeniería de tejidos. Algunas células madre tienen la capacidad de desarrollar todos los tejidos del organismo (como las que son capaces de formar un bebé en la gestación) y otras sólo desarrollan ciertos tejidos.
- ¿Para qué se las usa en cardiología?
- En nuestro caso buscamos las células madre que puedan regenerar el músculo cardíaco en pacientes que sufrieron infarto, por ejemplo. Algunos son candidatos a trasplantes de corazón, pero con la regeneración del músculo cardíaco hemos evitado que lleguen a esa instancia: colocamos células madres en el mismo músculo cardíaco.
- O sea que los resultados son satisfactorios.
-Felizmente, sí. En Buenos Aires comenzamos a utilizar este procedimiento en pacientes en 2004. Actualmente estamos trabajando con universidades de EE.UU. y de Europa para seguir adelante con el desarrollo de este tecnología. Y la utilización de la bioingeniería la utilizamos para el cultivo de tejidos.
- ¿De qué manera obtienen el nuevo tejido?
- A partir de un trocito de piel y otro de vena extraídos del propio paciente hacemos un cultivo y al cabo de tres meses obtenemos una plancha de ambos tejidos. O sea que estamos fabricando tejidos para formar arterias, sobre todo para pacientes en diálisis que suelen sufrir algunos problemas porque se le cierran los bypass que le hacen. Quiero aclarar que en Buenos Aires hemos cambiado la tecnología: antes tomábamos un trozo de piel del brazo. Ahora sacamos de la mano un centímetro de piel y otro de vena. Se cultiva por un lado el endotelio de la vena y, por el otro, las células de la piel. Si queremos reparar un vaso dañado -por ejemplo- con el tejido cultivado armamos una especie de cigarrillo, le ponemos un mandril y le damos la forma del vaso que se necesita reemplazar en el enfermo. Con esta técnica de bioingeniería también hacemos válvulas aórticas que se reemplazan mediante cateterismo. Las válvulas que estamos haciendo -y colocando- las hacemos con tejido porcino o bovino. A la Argentina llegan únicamente las de material porcino; las de origen bovino no ingresan desde que apareció en Europa el “mal de la vaca loca”.
-¿Es posible hacer válvulas cardíacas con tejido del propio paciente?
- En un futuro cercano desarrollaremos válvulas con un trocito de piel del propio enfermo y sin diferenciación de edad: desde adultos mayores hasta niños que sufren malformaciones.
-¿Cómo se reemplazan las válvulas?
- Con cateterismo ( por vía endovenosa). Comenzó a usarse en pacientes mayores con estrechez de la válvula aórtica que no podían operarse porque sufrían otras enfermedades y ponían en riesgo sus vidas. En este momento las usamos no sólo en mayores de 70 años sino también en pacientes más jóvenes. Uno nunca sabe hasta dónde podremos llegar con la bioingeniería...
Regreso a EEUU el eminente cardiólogo Simon Stertzer
EI eminente cardiólogo estadounidense Simon Sterzer —traído al pais por su colega Luis `Matatín` de la Fuente—, quien efectuara la primera angioplastia coronaria con balon en USA (1978) y miembro del primer equipo que realizó un by-pass con conducto arterial, en Nueva York con Green, en 1968, regresó el viernes último a los Estados Unidos de América, luego de una gira científica de un mes en Argentina.
En nuestro país se dedicó a enseñar, disertar, recibir una plaqueta distintiva, investigar y hasta implantar —con el doctor De la Fuente y su equipo—, hace años en el 2006 células madre a cinco pacientes con infartos cardíacos crónicos junto con el cardiólogo argentino certificado internacionalmente y profesor visitante en la universidad de Stanford, utilizando una novedosa tecnología y la vía de abordaje trans-endocardíaca por cateterismo, para así evitar la apertura de tórax. Una técnica, que ambos médicos, comenzaron en el país en 2004 con la aprobación del INCUCAI y el ANMAT.
De la Fuente y Stertzer, son pioneros mundiales en la aplicación de la angioplastia con stent farmacológico a partir de 1999.
Por otra parte, en un acto, en el Sanatorio Güemes: Stertzer y De la Fuente (fueron compañeros en la Cleveland Clinic), semanas atrás, recibieron sendas plaquetas y en el caso del médico argentino, por haber introducido y desarrollado en el país y en Sudamérica la coronariografía o cateterismo coronario (en 1966) considerado el método "patrón de oro" para el diagnóstico de la ubicación, número y extensión de las lesiones coronarias en dichas arterias milimétricas, que a la manera de corona, rodean al corazón. Stertzer es el titular de Cardiología Intervencionista en Stanford, y cuando se retire para jubilarse, esa cátedra llevará su nombre. Stanford, posee en la actualidad, 17 premios Nobel en diversas disciplinas y cuatro premios Pulitzer, y ha sido dave, para el desarrollo del láser, estudios del ADN, la resonancia magnética nuclear y el trasplante cardíaco (1968) y. el cardiopulmonar (1981), además del desarrollo de la angioplastia con stent liberador de medicamento (1995), así como del perfeccionamiento de los stents coronarios (1987), entre otros.
Casella habló de la Salud de Samuel Gelblung
Plager, Rígoli y Casella, preocupados por la salud de Chiche
Los conductores compartieron una transmisión en dúplex en la que hablaron de la salud de su compañero en Radio 10 y C5N. Le desearon una pronta recuperación.
Débora Plager, Claudio Rígoli y Beto Casella encabezaron este lunes un transmisión en dúplex entre el programa "Sensación Térmica", por C5N, y "Bien Levantado" en Pop Radio en la que hicieron referencia a la salud de Chiche Gelblung, que sufrió un infarto en la madrugada del sábado.
En la conversación, Plager le recordó a Casella la entrevista que compartió con Chiche la semana pasada en la que justamente el conductor se jactaba de que no tenín ningún stent.
"Dijo que no tenía colesterol, que estaba regio de presión. Que no quería ni cruzarse con el doctor De la Fuente porque te pone un stent y ahora lo tiene. O fue ese tema que tratamos o la entrevista con Samid. En realidad los cardiólogos poco y nada te pueden decir cuando se te tapa una arteria", contó Casella mientras que Plager le mandó un beso grande a Cristina, la mujer de Gelblung.
"Lo que se avanzó en la atención en la Argentina no tiene nombre. Antes, te abrían el pecho. Con Favaloro y De la Fuente la Argentina fue pionera. Te entran por la muñeca y te destapan la arteria", explicó Beto.
El sábado a la madrugada, Gelblung fue atendido de urgencia en la clínica Matter Dei y allí recibió los primeros auxilios y fue estabilizado rápidamente. Luego, se le colocó un stent.
FUENTE: C5N, www.minutouno.com y FM POP
Tres stents coronarios mediante angioplastia a Chiche Gelblung según Perfil.com
Fue una inesperada intervencion quirurgica
A Chiche Gelblung le colocaron tres stents
El periodista sufrió un infarto y fue operado de urgencia.
Por Julieta Mondet | 09/03/2014 | 17:00
Todo terreno. Con 70 años, el conductor y periodista hace dos programas diarios y otro semanal. | Foto: Cedoc
Chiche Gelblung sufrió un infarto
El viernes, como siempre, salió de hacer su programa en C5N a las once de la noche y se fue a su casa del barrio del Abasto. Allí, Chiche Gelblung se reunió con su esposa y decidieron salir a cenar a un restaurante. Todo parecía normal. Minutos antes habían estado emitiendo por la pantalla del 9 la entrevista que él le había hecho a Beto Casella, con quien estuvo enemistado durante mucho tiempo. La salud había sido tema de conversación.
“¿Vos no tenés ningún stent? Mirá que ahora están de moda”, le preguntaba Casella, que lleva cuatro en su haber. “A mí por suerte, con 70 años, nunca nada. Por las dudas, cuando me encuentro a Luis de la Fuente –un reconocido cardiólogo–, me cruzo de vereda porque él siempre te quiere poner uno”, le respondía entre risas el anfitrión. Desafortunadamente, y casi como una ironía del destino, unas horas más tarde, al regresar de cenar, el periodista sufrió un infarto.
Un dolor en el pecho lo alertó y, en medio de la madrugada, se subió a su auto y se fue manejando hasta el instituto Mater Dei, en Palermo, seguido por su custodio. Una vez allí, los médicos lo estabilizaron y le dijeron que había tenido un “infarto silencioso”.
El periodista fue operado de urgencia y le colocaron tres stents en una arteria. Al momento del cierre de este diario, Chiche ya estaba totalmente fuera de peligro, lúcido, estable y bajo observación, descansando en una sala de cuidados intensivos en la mencionada clínica. Por supuesto, rodeado de su familia. Incluso su hermana Olga. Para cuando el conductor salió del quirófano, su esposa Cristina Seoane ya se había encargado de contactarse con su cardiólogo personal para que se acercara a la clínica.
“Fue un susto muy fuerte para su esposa y sus hijos. Sobre todo por lo repentino, él estaba bien”, dicen quienes trabajan con Chiche, quien el 7 de febrero cumplió 70 años y se fue a festejarlo a Miami. Su esposa y sus hijos Federico, María –que ya lo hizo abuelo dos veces– y Maggie, que está en la dulce espera, fueron de la partida. “Venía de haberse tomado unas vacaciones y ese día trabajó normalmente. Es la primera vez que tiene un problema de salud así. Incluso, este año estaba mucho más tranquilo que en 2013, que descansaba poco. Los horarios que tiene ahora le permiten tener la mañana libre. Igual, Chiche es un trabajador y está en todo”, dicen sus colegas.
Reposo, luego radio y TV
Sus colegas insisten en lo sorpresivo del desafortunado episodio siendo que este año lo veían mucho más relajado que el anterior. Es que el 2013 fue un año duro para el conductor, que hacía su programa de radio en la primera mañana apenas horas después de terminar uno de los programas que tenía en C5N a la madrugada.
Este 2014 comienza recién a las cinco de la tarde con su ciclo Hola Chiche, por Radio 10, hasta las nueve de la noche. Y luego, de 22 a 23, hace Chiche en Vivo por C5N. Por lo que le quedan las mañanas libres. Eso sí, a eso le suma los domingos 70-20-Hoy, por la pantalla del 9. Si bien aún no hay comunicado oficial del grupo Indalo, se estipula que, mientras Chiche esté con reposo, su programa de radio quedará comandado por su coequiper Cristina Wargon. Y, en la tele, dicen, “es irreemplazable”, por lo que se espera que emitan algún especial o repitan programas. De todos modos, al parecer, Canal 9 tomó la decisión de salir mañana en vivo con la conducción de Roberto Mena.
FUENTE: WWW.PERFIL.COM
Angioplastia coronaria con stent de urgencia a Chiche Gelblung
Fue en el día internacional de la mujer que el periodista fue llevado de urgencia al Sanatorio Mater Dei, del que estaba cerca, por un fuerte dolor de pecho que desembocó en un infarto según el portal RatingCero de Rodrigo Lussich del ascendente periodista de espectáculos quien también trabaja en radio 10 con el ex periodista de Ámbito Financiero.
Ampliaremos ya que Gelblung ha contribuído a difundir la ciencia médica y la salud en los medios como admirador de la medicina que es ya una suerte de virtual periodista de salud; ha seguido los pasos de Sofovich, de Beto Casella y de Jorge Jacobson, recientemente operados del corazón por el doctor Luis De la Fuente en estos años recientes 2013 y 2014; así como de a su amigo Víctor Sueiro, un gran amigo en común entre el extraordinario cardiólogo intervencionista argentino De la Fuente y el ex periodista de la Revista Gente.
El doctor De la Fuente, ya había operado mediante angioplastia en la Suizo-Argentina al hermano de Samuel Gelblung hace años.
La angioplastia coronaria demuestra así, una vez más, que se impone al bypass, por lejos, en cantidad y calidad y por ello, la Fundación Favaloro, en baja, ha virado a la neurología como caballito de su tediosa batalla mediática y médica...
Curioso el episodio de Gelblung ya que el viernes dictó cátedra al aire con Beto Casella donde se jactó en tono de broma (es un gran humorista y bromista Chiche ashimismo) por estar invicto en episodios cardíacos pero se nota que el versátil, creativo y polifacético periodista de diarios, revistas, radios, televisión e internet tiene una carga genética y familiar sumados al stress permanente y de años en periodismo.
El susto de un publicitado neurólogo
El mediático neurólogo es cada días más adicto a la prensa así como también cierta prensa depende de él. Y puso al fin paños fríos a su auto postulación a la pre candidatura a gobernador de Buenos Aires a pesar que vive en la Capital Federal. Pero este post no se trata de este tipo de susto político del ambicioso médico cuando se vio venir el barro y fango político sino a un susto más concreto y terrenal vinculado a cierta complicación que puede ocurrir en cualquier tipo de cirugía.
Resulta, según nos informaron calificadas e inobjetables fuentes informativas del mundo de la neurología frente a la simple pregunta periodística, que el escozor del publicitado neuropsiquiatra se debió, sobre todo, a una complicación neuroquirúrgica -algo previsible y común- que tuvo su paciente pero era ´´muy importante´´ la paciente, por cierto, aunque operada por otro neurocirujano, claro está, ya que este neurólogo es clínico y no opera aunque así malinformen algunos medios operados.
Ampliaremos ya que la paciente está muy bien a ciencia cierta pero provocó la preocupación del neurólogo que también es presidencial y cuya paradoja no solo es ser partidario de otro partido político no oficialista sino columnista de dos de los principales medios gráficos del país, empresas que han estado, precisamente, y desde siempre, en la mira de su más célebre paciente, esto es, nada menos que, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, que es alguien de la que este médico trata de despegarse en todo momento en una táctica tan favaloriana.
Ampliaremos...
Asumieron tras ser votados las nuevas autoridades de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico
Por el período 2014-2015 se vota hoy en la sede de la Asociación Médica Argentina.
Encabeza la lista más importante de la flamante comisión directiva la cual asumirá formalmente el 9 de Abril en al Asociación Médica Argentina para el nuevo período bianual 2014-2015 el doctor Carlos M. Bruno como presidente, como vice el neurólogo Claudio Yehin que es además Profesor Titular de Neurología Clínica en la prestigiosa Universidad del Salvador, el oncólogo Mario Bruno, el gastroenterólogo Pablo Nola Parcasnky y la psicóloga Marité Valente así como el doctor Eduardo Rustein del Hospital Israelita y el periodista de medicina Héctor De la Fuente como primer vocal, entre otros.
Integran la lista electa los siguientes Miembros de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico:
- Presidente: Dr. Carlos María Bruno
- Vicepresidente: Dr. Claudio Jehín
- Secretario General: Dr. Eduardo Rustein
- Secretario de Actas: Lic. Mariano Jehín
- Prosecretario: Dr. Omar Maresca
- Tesorero: Dr. Mario Félix Bruno
- Protesorero: Dra. Stella Maris Casalaspro
- Director de Publicaciones: Dr. Pablo Parcansky
- Subdirector de Publicaciones: Lic. María Teresa Valente
- Vocal Primero: Per. Héctor de la Fuente
- Vocal Segundo: Lic. Stella Lavalle
- Revisor de Cuentas: Dr. Jorge Barello
Los neurocirujanos atienden en fila para ´´pegarle´´ a Manes
"Seguramente ella entró por la arritmia, un tema cardiológico. Y luego fue un hallazgo el hematoma, se encontraron con eso", estimó Salvat. "Evidentemente, Manes tiene buena relación con la Presidenta y por eso lo consultaron al tener dolores de cabeza, que es un síntoma de la hematoma subdural. Entonces Manes la estudió y hallaron el traumatismo de cráneo", supuso.
El consultor del FLENI insistió en respaldar a Manes: "La evolución de la Presidenta es tal cual anticiparon los partes médicos, no hay ningún misterio. La patología no tiene ningún misterio", recalcó.
DUDAS
Sin embargo, este portal consultó a uno de los neurocirujanos más prestigiosos del país -quien pidió mantener su identidad en reserva-, que cuestionó en términos profesionales que Manes se haya puesto al frente del tratamiento de un hematoma craneal subdural (fuera del cerebro) de un Jefe de Estado siendo neurólogo.
"Por una cuestión de responsabilidad médica, por un lado, y de ética profesional, por el otro, Manes no debió poner su firma para diagnosticar un caso de hematoma craneal. Tendría que haberlo derivado a un neurocirujano, porque hay que operar al paciente. Es elemental, más aún en el caso de una Presidenta". Los partes médicos llevan su firma y la del director médico de la Fundación Favaloro, Gerardo Bozovich.
"¿Y si el tratamiento salía mal? ¿Iba a decir entonces Manes que se haga cargo un neurocirujano?", especuló luego el médico que realiza intervenciones quirúrgicas en los hospitales privados más importantes de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el profesional, "Manes quería sus cinco minutos de fama y los tuvo. Pero tendría que haberse abierto para no exponerse ante sus colegas. Después salieron un sinfín de neurólogos a hablar por TV. En las universidades estos hematomas se enseñan claramente como neuroquirúrgicos, dictados por... Neurocirujanos, no por neurólogos. Ahí está la ética profesional", siguió.
El cirujano corroboró que la primera mandataria ya había hecho otras consultas a Manes con anterioridad y, al confiar en él, eligió la Fundación Favaloro, aunque no le llamó la atención que el médico, especialista en demencia y otras patologías neuronales, haya sido elegido por la primera mandataria.
La réplica. "Facundo Manes no atendió a Cristina Kirchner en su consultorio privado, fue en la Fundación Favaloro", aseguró a Perfil.com un allegado al círculo íntimo de Manes. "Manes es director del Instituto de Neurociencias, donde hay muchos especialistas. Él firmó el diagnóstico como jefe del equipo, pero trabajaron otros especialistas reconocidos, como elDr. Klein. Él puso su firma por una cuestión de liderazgo institucional", completó.
FUENTE: PERFIL.COM Octubre 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)