La técnica, que es inédita y original, fue empleada por primera vez en la historia, por un equipo cuyo investigador científico principla es el doctor Luis M. De la Fuente. Fue, en el Instituto del Diagnóstico, en una mujer que esperaba un trasplante renal en el Hospital Argerich.
POR HÉCTOR DE LA FUENTE
" Poder generar vasos sanguíneos a partir de algunas células de la piel de un individuo ya no es ciencia ficción. Ni siquiera una quimera. E implantarlos en el propio paciente tampoco lo es. Suena a futuro pero se hizo recién. Es real.
Un importante estudio científico realizado en Argentina por bio-ingenieros estadounidenses y médicos argentinos demostró que esto es posible. Es un asunto estratégico e importante para la "nueva medicina" a la que el futuro le ha llegado.
La noticia científica fue publicada hace apenas unos días en la portada del prestigioso diario La Nación y "levantada" por los medios audiovisuales (nacionales y provinciales) y por otros medios gráficos. Dio cuenta que un equipo de especialistas liderados por el cardiólogo argentino Luis De la Fuente, consiguió crear "neo-vasos", por segunda vez, aptos para su implantación en pacientes. Pero en esta oportunidad, el neo-vaso fue para las arterias de las piernas.
El origen
En el 2005 fueron creadas las "neo-arterias", por primera vez, para las venas de los brazos, en aquellos pacientes con insuficiencia renal severa deteriorados por la conexión a la diálisis.
Desde entonces, y partir de una toma de tejido de la dermis y de un segmento de vena de la piel de una persona (sin utilizar materiales sintéticos) fueron colocados los "neo-vasos" en algo más de 10 pacientes con éxito.
La técnica, inédita y original, fue empleada por primera vez en la historia -un 5 de mayo de aquel 2005, en Buenos Aires, en el Instituto del Diagnóstico- en una mujer que esperaba un trasplante renal en el Hospital Argerich.
Este método, novedoso y esperanzador fue aprobado como un protocolo tanto por el ANMAT como por el INCUCAI de nuestro país.
Futuro
Permitirá ayudar en adelante a pacientes con afecciones de las arterias coronarias que carezcan de vasos viables así como a niños con cardiopatías congénitas o a pacientes traumatizados viales que han perdido un brazo o una pierna; porque permite sustituir un vaso dañado por un nuevo conducto natural.
Además, se elimina el problema del rechazo ya que todo el vaso se genera con células de la piel del propio paciente.
Producir vasos sanguíneos biológicos que puedan soportar máximas presiones arteriales es un hito para la ingeniería tisular cardiovascular y fue logrado luego de 25 años de búsqueda", explicó Nicholas L’Hereux junto a Todd Mc Allister, bio-ingenieros encargados del cultivo y desarrollo del neo-vaso.
El antiguo mito que afirmaba que es necesario incluir materiales sintéticos para producir tejidos ya no es cierto", dijo L´ Heroux.
Pacientes renales
El equipo evaluó la eficacia de la neo-arteria en un grupo de pacientes con insuficiencia renal severa que necesitaban someterse a diálisis tres veces a la semana. Por los múltiples pinchazos con agujas presentaban complicaciones en sus venas para recibir la diálisis.
A este grupo de pacientes con falla renal muy avanzada se les realiza una intervención para comunicar una arteria y una vena (del antebrazo). Esto, se efectúa para conectar al paciente a la máquina de diálisis o "riñón artificial".
Los investigadores quisieron comprobar cómo se comportaban los ‘neo-vasos’ en estos pacientes por primera vez.
A través de anestesia general y por medio de una cirugía vascular introdujeron e insertaron el "neo-vaso" de aproximadamente seis milímetros de diámetro en los brazos de los primeros pacientes.
Luego, realizaron un seguimiento de su evolución a través de ecografías vasculares que demostraron la permeabilidad de la "neo-arteria".
"Nuestros estudios dieron evidencias que el neo-vaso ha funcionado como un vaso sanguíneo natural", explicó el doctor De la Fuente , 1º Maestro de la cardiología intervencionista argentina. "Tengamos en cuenta, que los sometimos a un test muy duro, ya que cada paciente recibió cientos de punciones para recibir la diálisis y los neo-vasos resistieron", agregó el cardiólogo intervencionista.
Arterias de las piernas
El siguiente paso de la investigación, el más reciente, se realizó en pacientes con problemas de circulación en las extremidades inferiores, en nuestro país, agregó el cardiólogo argentino también investigador principal del proyecto. "Esta es la noticia", dijo.
El tiempo irá dando las indicaciones futuras para que la técnica puede ser útil, pero es importante y esperanzador para pacientes con diabetes o aquellos que tienen enfermedad isquémica agregó el doctor De la Fuente ".
También estamos buscando su uso pediátrico, donde creemos que un injerto completamente biológico podría proporcionar importantes ventajas", acotó L’Hereux.
El uso de materiales sintéticos en la cirugía pediátrica es conflictivo ya que los injertos no pueden crecer con el niño.
Técnica
Para desarrollar un "neovaso" es necesario realizar una pequeña e indolora incisión en el dorso de la mano del paciente con toma de tejido y extracción del tamaño de un pequeño lunar, con células de la dermis, además de un segmento de vena que se ve a simple vista por bajo la piel.
De la piel, se extraen unas células llamadas fibroblastos (tejido de sostén) que luego de ser purificadas se colocan en una placa de forma cilíndrica que le da la forma; donde se van enrollando dentro de un tubo de acero inoxidable y cultivadas entre seis y hasta nueve meses (como máximo).
De la vena se extraen las células endoteliales que se adosan sobre los fibroblastos unos ocho días antes que el implante esté listo.
Se arma una suerte de cigarro sobre un tutor que le da el volumen y se puede de este modo conseguir diferentes tamaños", dijo el cardiólogo intervencionista argentino.
El resultado es un nuevo vaso o un "neo-vaso" natural, capaz de tolerar la misma tensión arterial que una arteria y con la misma resistencia que ésta" afirmó el especialista argentino premiado en el exterior del país por este y por otros aportes.
Sólo dimos dos primeros grandes pasos pero el potencial es brillante y además se pueden almacenar los "neo-vasos" en "bancos" de tejidos para su uso en el futuro comentó el doctor De la Fuente. Y agregó que " médicos especialistas en hígado y en ginecología le están solicitando los neo-vasos.
Participaron del protocolo además de los citados: Simon Stertzer (de la prestigiosa Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, EE.UU) y por Argentina, la nefróloga Alicia Marini y el cirujano Sergio Garrido". Recién, se ha sumado el Hospital Alemán.
El estudio completo con sus resultados será presentado en el próximo Congreso Mundial de Medicina Interna que se realizará en Buenos Aires, del 16 al 20 de septiembre.
Señores, sin duda alguna, estamos frente a una suerte de "Santo Grial" de la Ciencia y de la Medicina; como aquel legendario perseguido por los Caballeros de la "Edad Media", de antaño.
ALPI, UN EJEMPLO DE EXCELENCIA Y DE ETICA
POR HÉCTOR DE LA FUENTE
" ALPI, cabe señalarlo y aclararlo, no recibe subsidios del Estado. Es así, históricamente, a diferencia de otras “supuestas" y "prestigiosas” fundaciones médicas. Claro, que esto, pareciera ser - entre otros motivos- porque algunas realidades sociales no tienen buena prensa, ni siquiera prensa.
ALPI, son las siglas de la conocida " Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil" . Es una entidad muy prestigiosa e importante de la Argentina. En nuestro país, donde se confunde la popularidad con la fama y se prefiere ésta al prestigio.
ALPI, es un reducto de excelencia en rehabilitación y en otras actividades de la medicina. Posee un instituto médico que lleva el nombre del eminente cirujano infantil Marcelo J. Fitte.
Parte de la vida médica del doctor Fitte -quién se perfeccionó en Francia- será abordada en otra columna así como la vida institucional y asistencial de ALPI.
Adelantaremos, algo, de paso, ya que por ejemplo -en Buenos Aires- así como en otros sitios del país, varias calles llevan el nombre de éste gran médico, dada su trascendencia como médico humanista y por su altruismo con los niños y sus familias.
COMUNICACIÓN
Sobre todo en momentos, donde una parte del periodismo (el "no serio") ha virado a un modelo comunicacional de entretenimiento. O tal vez ¿sea que algunas enfermedades no dan "prestigio"? ¿Será uno de los tantos tabúes de nuestra sociedad?
Decía Neustadt: "Doña Rosa, de eso no se habla, porque no se debe" (sic).
En los Estados Unidos de América, las fundaciones privadas aportan cuantiosas sumas de dinero de forma constante o lo hacen los filantropistas particulares.
Aquí, salvo escasas excepciones tipo las fundaciones Pérez Companc o Fortabat, entre otras, los escasos filantropistas y aportantes privados son anónimos y prefieren pasar desaparcebidos.
No salen en TV. Y es a la inversa de Norteamérica. Entonces aquí, hay algunas fundaciones privadas médicas con dinero público como subsidios o ccon fondos provenientes de la lotería. Algo que es, muy criollo, por otra parte.
En otro orden, como siempre, se puede "mentir" en muchas profesiones menos en periodismo. La mentira siempre tiene las extremidades demasiado cortas y dura unos breves momentos.
"Así, es más fácil poner una fundación", disparaba ironizando el periodista Bernardo Neustadt en diarios, radios y televisión. Era una de sus "cruzadas".
Volviendo a ALPI, éste centro elaboró un informe sobre los lesionados en accidentes de tránsito al que tuvimos acceso. Veamos los datos y algunos de sus conceptos.
Números
Si se produce un accidente vial y alguien muere, además dos personas más quedan con secuelas graves (sin poder continuar con una correcta vida laboral y social) y cuatro personas con secuelas moderadas.
Los accidentes de tránsito aportan 15.000 personas a la lista de personas con algún tipo de discapacidad. Éste número dobla al número de muertos por esta causa.
Para el informe de ALPI, la inseguridad vial no es accidental. Por el contrario, es un fenómeno que se puede prevenir y va más allá aún al considerar la idea que ésta es una enfermedad social.
Éste, es uno de los pilares fundamentales para la prevención de las lesiones y muertes debido a vehículos a motor. Se desprende aquí que un accidente no se puede evitar y por el contrario los "accidentes de tránsito" son accidentes pero entre comillas siendo pasibles de ser sometidos a un análisis racional y a acciones correctivas en gran parte de los casos.
La seguridad vial es un problema de gravedad creciente y se estima un aumento importante en el número de nuevos casos. Ésto implica: más lesiones, más discapacidad y una mayor mortalidad.
En las carreteras, entre las causas principales relacionadas a los accidentes graves tenemos:
- El exceso de velocidad.
- El uso de sustancias tóxicas como alcohol y /o narcóticos al conducir.
- El mal uso o ausencia en el uso del cinturón de seguridad en automóviles o del casco en el caso de las motos.
- Otras son las deficiencias en el trazado de los caminos; los vehículos obsoletos e inseguros y la notoria ausencia de una efectiva red de asistencia médica de urgencias y de una adecuada emergentología al paciente traumatizado vial.
Costo
Los accidentes generan grandes pérdidas e implican importantes costos económicos. Se calculan en miles de millones de dólares anuales las erogaciones en todo el globo terráqueo.
A modo de conclusión, el informe de ALPI, coincide que si bien los accidentes vehiculares ocupan un importante lugar en las listas de las preocupaciones de los habitantes de Buenos Aires; existe aún un alto grado de incumplimiento de las leyes de tránsito.
Tengamos memoria para que deje así, nuestro querido país, de ser la tierra de la "memoria corta" y los "olvidos largos".
FUENTE. DIARIO NUEVA RIOJA. WWW.NUEVARIOJA.COM.AR
----
El informe fue gentileza de ALPI.
Texto dedicado a la Memoria del doctor Oscar Fitte, bacteriólogo y descubridor en Laboratorio del Mal de Chagas en La Rioja y primo del doctor Marcelo Fitte.
" ALPI, cabe señalarlo y aclararlo, no recibe subsidios del Estado. Es así, históricamente, a diferencia de otras “supuestas" y "prestigiosas” fundaciones médicas. Claro, que esto, pareciera ser - entre otros motivos- porque algunas realidades sociales no tienen buena prensa, ni siquiera prensa.
ALPI, son las siglas de la conocida " Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil" . Es una entidad muy prestigiosa e importante de la Argentina. En nuestro país, donde se confunde la popularidad con la fama y se prefiere ésta al prestigio.
ALPI, es un reducto de excelencia en rehabilitación y en otras actividades de la medicina. Posee un instituto médico que lleva el nombre del eminente cirujano infantil Marcelo J. Fitte.
Parte de la vida médica del doctor Fitte -quién se perfeccionó en Francia- será abordada en otra columna así como la vida institucional y asistencial de ALPI.
Adelantaremos, algo, de paso, ya que por ejemplo -en Buenos Aires- así como en otros sitios del país, varias calles llevan el nombre de éste gran médico, dada su trascendencia como médico humanista y por su altruismo con los niños y sus familias.
COMUNICACIÓN
Sobre todo en momentos, donde una parte del periodismo (el "no serio") ha virado a un modelo comunicacional de entretenimiento. O tal vez ¿sea que algunas enfermedades no dan "prestigio"? ¿Será uno de los tantos tabúes de nuestra sociedad?
Decía Neustadt: "Doña Rosa, de eso no se habla, porque no se debe" (sic).
En los Estados Unidos de América, las fundaciones privadas aportan cuantiosas sumas de dinero de forma constante o lo hacen los filantropistas particulares.
Aquí, salvo escasas excepciones tipo las fundaciones Pérez Companc o Fortabat, entre otras, los escasos filantropistas y aportantes privados son anónimos y prefieren pasar desaparcebidos.
No salen en TV. Y es a la inversa de Norteamérica. Entonces aquí, hay algunas fundaciones privadas médicas con dinero público como subsidios o ccon fondos provenientes de la lotería. Algo que es, muy criollo, por otra parte.
En otro orden, como siempre, se puede "mentir" en muchas profesiones menos en periodismo. La mentira siempre tiene las extremidades demasiado cortas y dura unos breves momentos.
"Así, es más fácil poner una fundación", disparaba ironizando el periodista Bernardo Neustadt en diarios, radios y televisión. Era una de sus "cruzadas".
Volviendo a ALPI, éste centro elaboró un informe sobre los lesionados en accidentes de tránsito al que tuvimos acceso. Veamos los datos y algunos de sus conceptos.
Números
Si se produce un accidente vial y alguien muere, además dos personas más quedan con secuelas graves (sin poder continuar con una correcta vida laboral y social) y cuatro personas con secuelas moderadas.
Los accidentes de tránsito aportan 15.000 personas a la lista de personas con algún tipo de discapacidad. Éste número dobla al número de muertos por esta causa.
Para el informe de ALPI, la inseguridad vial no es accidental. Por el contrario, es un fenómeno que se puede prevenir y va más allá aún al considerar la idea que ésta es una enfermedad social.
Éste, es uno de los pilares fundamentales para la prevención de las lesiones y muertes debido a vehículos a motor. Se desprende aquí que un accidente no se puede evitar y por el contrario los "accidentes de tránsito" son accidentes pero entre comillas siendo pasibles de ser sometidos a un análisis racional y a acciones correctivas en gran parte de los casos.
La seguridad vial es un problema de gravedad creciente y se estima un aumento importante en el número de nuevos casos. Ésto implica: más lesiones, más discapacidad y una mayor mortalidad.
En las carreteras, entre las causas principales relacionadas a los accidentes graves tenemos:
- El exceso de velocidad.
- El uso de sustancias tóxicas como alcohol y /o narcóticos al conducir.
- El mal uso o ausencia en el uso del cinturón de seguridad en automóviles o del casco en el caso de las motos.
- Otras son las deficiencias en el trazado de los caminos; los vehículos obsoletos e inseguros y la notoria ausencia de una efectiva red de asistencia médica de urgencias y de una adecuada emergentología al paciente traumatizado vial.
Costo
Los accidentes generan grandes pérdidas e implican importantes costos económicos. Se calculan en miles de millones de dólares anuales las erogaciones en todo el globo terráqueo.
A modo de conclusión, el informe de ALPI, coincide que si bien los accidentes vehiculares ocupan un importante lugar en las listas de las preocupaciones de los habitantes de Buenos Aires; existe aún un alto grado de incumplimiento de las leyes de tránsito.
Tengamos memoria para que deje así, nuestro querido país, de ser la tierra de la "memoria corta" y los "olvidos largos".
FUENTE. DIARIO NUEVA RIOJA. WWW.NUEVARIOJA.COM.AR
----
El informe fue gentileza de ALPI.
Texto dedicado a la Memoria del doctor Oscar Fitte, bacteriólogo y descubridor en Laboratorio del Mal de Chagas en La Rioja y primo del doctor Marcelo Fitte.
"NEUSTADT Y LA MEDICINA ARGENTINA"
Ya pasaron unos días del "Día del Periodista" (que fue el benemérito 7 de Junio) y de la primer efemérides de la muerte de Bernardo Neustadt. Por ello, del baúl de los recuerdos, extraje este artículo; que fue publicado en un diario del interior del país, en el año 2008.
Vale la pena releerlo, ahora, en estos tiempos tan caros a la reflexión, y en este blog, por supuesto.
POR HÉCTOR DE LA FUENTE FITTE
Especial para el diario NUEVA RIOJA
tomado con permiso del medio.
"El gran periodista, nunca pasó como alumno por una Escuela de Periodismo y tampoco por la prestigiosa Universidad. Así fue, como tantos otros, en éste absorbente oficio: bastión de la libertad, pilar de la Nación y columna vertebral de la democracia.
El sábado 7 de junio, expiró la vida de un gran periodista. Se fue Bernardo Neustadt. Tenía 83 años de edad y llegó "bien" a esa edad, lo cual no es poco y a otras cosas en la vida también llegó aunque más inconfesables.
Al contrario, es bastante para un periodista de raza como él, que siempre convivió con el stress. Ese sábado, aún fresco, reciente, y que es de trabajo para muchos comunicadores no fue un día cualquiera pues además de ese suceso mortuorio fue el Día del Periodista.
Superó así, Neustadt, la esperanza de vida promedio -en nuestro país, donde vivió desde siempre, desde niño- aunque nació en la lejana Rumania.
El periodista, nunca pasó como alumno por una Escuela de Periodismo y tampoco por la prestigiosa Universidad. Así fue, como tantos otros, en éste absorbente oficio: bastión de la libertad, pilar de la Nación y columna vertebral de la democracia. No lo hizo, pues no lo requería: Neustadt, hizo "escuela" en la profesión más libre del mundo y parece que vino a este planeta a enseñar, y no a aprender.
Guste o no, llegó, en su momento, a ser el hombre de prensa más "popular" de la Argentina.
En nuestro querido país, de las polémicas diarias, muy nuestras y de cada día; la noticia de su muerte fue inesperada. Hasta se pensó en un tumor maligno, pero luego éste se descartó.
Neustadt, otra vez fue "noticia", pero ésta vez no fue por primicias, amenazas, golpizas, querellas judiciales de cinco millones de dólares por parte de un mítico empresario cuyo hijo actúa en ´´política´´, agravios o por asuntos amorosos.
El flash informativo de su partida se expandió y se esparció como reguero de pólvora a las tres de la tarde de ese sábado. Lógico, el mismo "Bernie" como lo llamaban sus amigos, era ya un verdadero mito.
En éstas inesperadas lides de anunciar la muerte: Víctor Sueiro fue -sin dudas- el campeón. Además de Neustadt, se fueron últimamente, Julio Ramos (Maestro del Periodismo Económico), Jorge Guinzburg (otro Maestro del periodismo con humor y como entretenimiento) y el propio Sueiro.
El servicio médico de emergencias y otro médico personal fueron convocados de manera urgente a la imponente casa de Neustadt, en Martínez, por la asistente personal del periodista. Pero esto, no pudo impedir, que el otrora hombre más influyente del periodismo argentino y que llegó a charlar con tres presidentes en el propio toilette de su propia casa de veraneo, falleciera de un paro cardíaco.
Neustadt sabía de medicina, de la propia y ajena porque tenía un interés inusitado en éstos temas. También conocía de otros trastornos corporales propios; ni tan románticos como los temas "coronarios" ni tan elegantes si los hay.
El célebre periodista, en el año 1996, fue sometido por el cardiólogo Luis De la Fuente - junto al jefe de cardiología intervencionista del Cardiovascular, Jorge Belardi- a una compleja angioplastia coronaria con colocación de un stent en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Por aquellos años, en nuestro país, de modas tardías y de una hiper-competitiva medicina cardiovascular: tres escuelas diferentes coexistían con sus roces médicos y sus discrepancias científicas: la de cardiología clínica con Carlos Bertolasi (que falleció en enero del año 2008) a la cabeza; la de by-pass con René Favaloro y la de Cardiología Intervencionista (engloba también a la cardiología clínica) liderada por un pionero internacional argentino de ésta técnica, el doctor De la Fuente.
Neustadt prosiguió con Bertolasi
Fue, por siempre, uno de los periodistas más críticos hacia la figura de Favaloro, al que consideraba en parte un mito, pero no el único mito argentino. Además, Neustad englobaba aquí a Franco Macri y al mismísimo Perón en la categoría de mitos.
Jorge Lanata, Julio Ramos con Ámbito Financiero y hasta el propio Clarín fueron otros críticos muy duros y también lo fueron escritores como Sebreli y Osvaldo Bayer, que le "dieron para que tenga y guarde" al publicitado cardiocirujano.
Hubo grandes enfrentamientos públicos por el tema del doble discurso.
En el periodismo de antes (aquel sin faxes, ni Internet, sin mails, ni celulares ni i-phones), existía una legendaria pero clásica frase que pinta al personaje de ésta columna de cuerpo entero: "si a Neustadt, se le enferma un Presidente en sus manos, antes de llevarlo a una clínica o lo lleva a una redacción o avisa al diario".
Fue Neustadt, el autor de frases nuevas, breves e impactantes para la radio y la televisión. Las repetía como un latiguillo y con la habilidad de un publicista y maestro del marketing personal.
Fue un verdadero pionero del periodismo político en los medios audiovisuales pero también un Maestro de las relaciones públicas. ¿ Y del lobbie ? se preguntaría alguien con seguridad.
¡ No podemos afirmarlo, desde aquí, con certeza !
Poseía Neustadt, una gran intuición y un muy fino olfato para las noticias casi como si hubiese sido antes un policía o un detective. O, como si hubiese tenido el gran "ojo" clínico de aquellos grandes médicos que solía entrevistar, admirar, invitar o citar con regularidad.
Sabía dónde estaba la noticia y tenía "barrio". También, tenía "calle, cordón y vereda" como se dice. Escribía bastante claro y bien y polemizaba muy bien.
Su padre, le espetó una vez: "elija joven (14 años) entre vivir aquí o el periodismo de la bohemia del diario EL MUNDO " y Bernardo eligió..., y se fue de la casa, con su madre recién fallecida.
Con ésta explicación, ahora se entiende, por qué frente a su multitudinaria audiencia televisiva aclamaba: "Papá, llegué"; como si fuese un periodista devenido en showman. Claro, esto da hasta para una interpretación hasta psicoanalítica pero no caeremos en los golpes bajos.
Poseía Neustadt, la costumbre de llamar a las 6 de la mañana o aún antes a cuanto funcionario, político, economista, deportista o personaje de actualidad hubiere; para chequear un dato o para realizar una entrevista o para producir una nota.
Quería estar siempre cerca de la noticia y sus protagonistas y del éxito. Como si persiguiera la "buena suerte".
Al cardiólogo De la Fuente, por ejemplo, le efectúo 17 entrevistas tan sólo en radio en toda su carrera (y en su apogeo periodístico) y lo mencionaba con frecuencia, como un ejemplo, en ese mundo de tiburones que como periodista conocía muy bien.
Hablando de grandes médicos, créase, Neustadt, poseía una gran admiración por éste gremio. Se rodeaba de galenos. Tanto en su cumpleaños como en eventos sociales.
Tal vez así, se sintiera más seguro y acompañado. Después de todo, fue [el propio periodista en épocas de sequía], nada menos, que un visitador médico de los laboratorios y la medicina fue su otra vocación tardía, secreta y admirada.
De sus múltiples frases, éste columnista y periodista de salud y medicina (que lo conoció) rescata algunos dichos célebres de éste gran comunicador (hizo bastante por la difusión de la medicina), tales como: "a ciertas personas les falta el coraje de admirar" u otra, parafraseada a Jauretche "algunos compatriotas parecen hacer cola para integrarse al monumento a la ingratitud" o "ruge el silbido de los envidiosos" y "la vida me dio limón y la convertí en limonada".
Y de la parte oscura que casi todo personaje tan mundano e hiper ´´exitoso´´ tiene pero no es el mejor lugar este ni el mejor momento tanto para hablar o mejor dicho para escribir ".
Vale la pena releerlo, ahora, en estos tiempos tan caros a la reflexión, y en este blog, por supuesto.
POR HÉCTOR DE LA FUENTE FITTE
Especial para el diario NUEVA RIOJA
tomado con permiso del medio.
"El gran periodista, nunca pasó como alumno por una Escuela de Periodismo y tampoco por la prestigiosa Universidad. Así fue, como tantos otros, en éste absorbente oficio: bastión de la libertad, pilar de la Nación y columna vertebral de la democracia.
El sábado 7 de junio, expiró la vida de un gran periodista. Se fue Bernardo Neustadt. Tenía 83 años de edad y llegó "bien" a esa edad, lo cual no es poco y a otras cosas en la vida también llegó aunque más inconfesables.
Al contrario, es bastante para un periodista de raza como él, que siempre convivió con el stress. Ese sábado, aún fresco, reciente, y que es de trabajo para muchos comunicadores no fue un día cualquiera pues además de ese suceso mortuorio fue el Día del Periodista.
Superó así, Neustadt, la esperanza de vida promedio -en nuestro país, donde vivió desde siempre, desde niño- aunque nació en la lejana Rumania.
El periodista, nunca pasó como alumno por una Escuela de Periodismo y tampoco por la prestigiosa Universidad. Así fue, como tantos otros, en éste absorbente oficio: bastión de la libertad, pilar de la Nación y columna vertebral de la democracia. No lo hizo, pues no lo requería: Neustadt, hizo "escuela" en la profesión más libre del mundo y parece que vino a este planeta a enseñar, y no a aprender.
Guste o no, llegó, en su momento, a ser el hombre de prensa más "popular" de la Argentina.
En nuestro querido país, de las polémicas diarias, muy nuestras y de cada día; la noticia de su muerte fue inesperada. Hasta se pensó en un tumor maligno, pero luego éste se descartó.
Neustadt, otra vez fue "noticia", pero ésta vez no fue por primicias, amenazas, golpizas, querellas judiciales de cinco millones de dólares por parte de un mítico empresario cuyo hijo actúa en ´´política´´, agravios o por asuntos amorosos.
El flash informativo de su partida se expandió y se esparció como reguero de pólvora a las tres de la tarde de ese sábado. Lógico, el mismo "Bernie" como lo llamaban sus amigos, era ya un verdadero mito.
En éstas inesperadas lides de anunciar la muerte: Víctor Sueiro fue -sin dudas- el campeón. Además de Neustadt, se fueron últimamente, Julio Ramos (Maestro del Periodismo Económico), Jorge Guinzburg (otro Maestro del periodismo con humor y como entretenimiento) y el propio Sueiro.
El servicio médico de emergencias y otro médico personal fueron convocados de manera urgente a la imponente casa de Neustadt, en Martínez, por la asistente personal del periodista. Pero esto, no pudo impedir, que el otrora hombre más influyente del periodismo argentino y que llegó a charlar con tres presidentes en el propio toilette de su propia casa de veraneo, falleciera de un paro cardíaco.
Neustadt sabía de medicina, de la propia y ajena porque tenía un interés inusitado en éstos temas. También conocía de otros trastornos corporales propios; ni tan románticos como los temas "coronarios" ni tan elegantes si los hay.
El célebre periodista, en el año 1996, fue sometido por el cardiólogo Luis De la Fuente - junto al jefe de cardiología intervencionista del Cardiovascular, Jorge Belardi- a una compleja angioplastia coronaria con colocación de un stent en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Por aquellos años, en nuestro país, de modas tardías y de una hiper-competitiva medicina cardiovascular: tres escuelas diferentes coexistían con sus roces médicos y sus discrepancias científicas: la de cardiología clínica con Carlos Bertolasi (que falleció en enero del año 2008) a la cabeza; la de by-pass con René Favaloro y la de Cardiología Intervencionista (engloba también a la cardiología clínica) liderada por un pionero internacional argentino de ésta técnica, el doctor De la Fuente.
Neustadt prosiguió con Bertolasi
Fue, por siempre, uno de los periodistas más críticos hacia la figura de Favaloro, al que consideraba en parte un mito, pero no el único mito argentino. Además, Neustad englobaba aquí a Franco Macri y al mismísimo Perón en la categoría de mitos.
Jorge Lanata, Julio Ramos con Ámbito Financiero y hasta el propio Clarín fueron otros críticos muy duros y también lo fueron escritores como Sebreli y Osvaldo Bayer, que le "dieron para que tenga y guarde" al publicitado cardiocirujano.
Hubo grandes enfrentamientos públicos por el tema del doble discurso.
En el periodismo de antes (aquel sin faxes, ni Internet, sin mails, ni celulares ni i-phones), existía una legendaria pero clásica frase que pinta al personaje de ésta columna de cuerpo entero: "si a Neustadt, se le enferma un Presidente en sus manos, antes de llevarlo a una clínica o lo lleva a una redacción o avisa al diario".
Fue Neustadt, el autor de frases nuevas, breves e impactantes para la radio y la televisión. Las repetía como un latiguillo y con la habilidad de un publicista y maestro del marketing personal.
Fue un verdadero pionero del periodismo político en los medios audiovisuales pero también un Maestro de las relaciones públicas. ¿ Y del lobbie ? se preguntaría alguien con seguridad.
¡ No podemos afirmarlo, desde aquí, con certeza !
Poseía Neustadt, una gran intuición y un muy fino olfato para las noticias casi como si hubiese sido antes un policía o un detective. O, como si hubiese tenido el gran "ojo" clínico de aquellos grandes médicos que solía entrevistar, admirar, invitar o citar con regularidad.
Sabía dónde estaba la noticia y tenía "barrio". También, tenía "calle, cordón y vereda" como se dice. Escribía bastante claro y bien y polemizaba muy bien.
Su padre, le espetó una vez: "elija joven (14 años) entre vivir aquí o el periodismo de la bohemia del diario EL MUNDO " y Bernardo eligió..., y se fue de la casa, con su madre recién fallecida.
Con ésta explicación, ahora se entiende, por qué frente a su multitudinaria audiencia televisiva aclamaba: "Papá, llegué"; como si fuese un periodista devenido en showman. Claro, esto da hasta para una interpretación hasta psicoanalítica pero no caeremos en los golpes bajos.
Poseía Neustadt, la costumbre de llamar a las 6 de la mañana o aún antes a cuanto funcionario, político, economista, deportista o personaje de actualidad hubiere; para chequear un dato o para realizar una entrevista o para producir una nota.
Quería estar siempre cerca de la noticia y sus protagonistas y del éxito. Como si persiguiera la "buena suerte".
Al cardiólogo De la Fuente, por ejemplo, le efectúo 17 entrevistas tan sólo en radio en toda su carrera (y en su apogeo periodístico) y lo mencionaba con frecuencia, como un ejemplo, en ese mundo de tiburones que como periodista conocía muy bien.
Hablando de grandes médicos, créase, Neustadt, poseía una gran admiración por éste gremio. Se rodeaba de galenos. Tanto en su cumpleaños como en eventos sociales.
Tal vez así, se sintiera más seguro y acompañado. Después de todo, fue [el propio periodista en épocas de sequía], nada menos, que un visitador médico de los laboratorios y la medicina fue su otra vocación tardía, secreta y admirada.
De sus múltiples frases, éste columnista y periodista de salud y medicina (que lo conoció) rescata algunos dichos célebres de éste gran comunicador (hizo bastante por la difusión de la medicina), tales como: "a ciertas personas les falta el coraje de admirar" u otra, parafraseada a Jauretche "algunos compatriotas parecen hacer cola para integrarse al monumento a la ingratitud" o "ruge el silbido de los envidiosos" y "la vida me dio limón y la convertí en limonada".
Y de la parte oscura que casi todo personaje tan mundano e hiper ´´exitoso´´ tiene pero no es el mejor lugar este ni el mejor momento tanto para hablar o mejor dicho para escribir ".
" LA LECCIÓN DE PEÑA Y EL H.I.V "
POR HÉCTOR DE LA FUENTE
"La muerte del actor, conductor y animador Fernando Peña, debido a un fulminante tumor hepático, secundario este a su conocida enfermedad de base (un HIV en fase avanzado) se sumó a la sorprendente seguidilla de decesos, esta semana, con al menos tres personas notorias más. Fueron todos destacadas y conocidas en la esfera de la vida pública argentina. Entre ellos, el meritorio y versátil historiador, político, escritor y ex-periodista José García Hamilton, de profundas raíces tucumanas.
Pero lo de Peña, tiene un condimento especial por su temperamento aguerrido, su carácter mediático y sus polémicas televisivas memorables.
El autor de personajes radiales desopilantes como "Martín Reboira Lynch", quien imitaba a un "concheto" de San Isidro, entre otros, llegó a ese medio "etérico" y tan difícil como la radio (al menos así es, en Buenos Aires, en las grandes ligas y lo es en grado sumo). Y, arribó al micrófono de la mano de Lalo Mir, otro "animal" de radio.
HIV, SIDA Y EL PAPA
En África, es notorio el caso de las trabajadoras sexuales, el "oficio" más antiguo del mundo, que a pesar de tener reiteradas y peligrosas exposiciones -sin protección- a este maldito virus, no se han contagiado ni infectado. Es, debido a una insólita mutación genética, la cual impide el ingreso del virus de la inmunodeficiencia humana a las células del sistema de defensa T “helper” y se da esta mutación “milagrosa”, en aproximadamente el cinco por ciento de los seres humanos.
Según un prestigioso virólogo porteño, también Profesor de la Facultad de Medicina de BsAs e investigador en hepatitis “B”, que está, en contacto, pared de por medio, con el Centro Nacional de Referencia de SIDA y que fue consultado por este columnista y afirmó que: " luego de quince minutos de uso, los poros de un profiláctico se empiezan a permeabilizar y de este modo, un virus de este tipo penetraría por tamaño pero es repelido por las cargas eléctricas del condón ".
También, las palabras del Papa, este ajetreado año, cayeron en “saco roto” al negar el pontífice de manera no-científica -como si fuera la “ Edad Media”- las evidencias a favor del uso del preservativo como un método de barrera eficaz frente al virus descubierto en el año 1981. Las expresiones papales, merecieron, un unánime rechazo (por no decir repudio) por parte de los más encumbrados especialistas mundiales en el tema HIV, entre ellos, la reciente ganadora del Nobel de medicina, una francesa codescubridora del por siempre publicitado virus. La "opinión" papal, fue refutada sin “complejos” y esto salió en todos los diarios de Europa.
Volviendo a Peña y a García Hamilton, quien falleció por otro tipo de tumor, más que palabras nos han dejado “hechos” y la valentía de defender a cara descubierta sus ideas e ideales a veces contra la "opinión publicada". Con adversarios... pero sin “enemigos”. Al menos esto fue, del lado de ellos. Y, en el aquí y en el ahora; se desea rescatar que hasta último momento no dejaron ni de trabajar ni de luchar. Nunca. Jamás. Y lo hicieron con mucha "honestidad intelectual".
"La muerte del actor, conductor y animador Fernando Peña, debido a un fulminante tumor hepático, secundario este a su conocida enfermedad de base (un HIV en fase avanzado) se sumó a la sorprendente seguidilla de decesos, esta semana, con al menos tres personas notorias más. Fueron todos destacadas y conocidas en la esfera de la vida pública argentina. Entre ellos, el meritorio y versátil historiador, político, escritor y ex-periodista José García Hamilton, de profundas raíces tucumanas.
Pero lo de Peña, tiene un condimento especial por su temperamento aguerrido, su carácter mediático y sus polémicas televisivas memorables.
El autor de personajes radiales desopilantes como "Martín Reboira Lynch", quien imitaba a un "concheto" de San Isidro, entre otros, llegó a ese medio "etérico" y tan difícil como la radio (al menos así es, en Buenos Aires, en las grandes ligas y lo es en grado sumo). Y, arribó al micrófono de la mano de Lalo Mir, otro "animal" de radio.
HIV, SIDA Y EL PAPA
En África, es notorio el caso de las trabajadoras sexuales, el "oficio" más antiguo del mundo, que a pesar de tener reiteradas y peligrosas exposiciones -sin protección- a este maldito virus, no se han contagiado ni infectado. Es, debido a una insólita mutación genética, la cual impide el ingreso del virus de la inmunodeficiencia humana a las células del sistema de defensa T “helper” y se da esta mutación “milagrosa”, en aproximadamente el cinco por ciento de los seres humanos.
Según un prestigioso virólogo porteño, también Profesor de la Facultad de Medicina de BsAs e investigador en hepatitis “B”, que está, en contacto, pared de por medio, con el Centro Nacional de Referencia de SIDA y que fue consultado por este columnista y afirmó que: " luego de quince minutos de uso, los poros de un profiláctico se empiezan a permeabilizar y de este modo, un virus de este tipo penetraría por tamaño pero es repelido por las cargas eléctricas del condón ".
También, las palabras del Papa, este ajetreado año, cayeron en “saco roto” al negar el pontífice de manera no-científica -como si fuera la “ Edad Media”- las evidencias a favor del uso del preservativo como un método de barrera eficaz frente al virus descubierto en el año 1981. Las expresiones papales, merecieron, un unánime rechazo (por no decir repudio) por parte de los más encumbrados especialistas mundiales en el tema HIV, entre ellos, la reciente ganadora del Nobel de medicina, una francesa codescubridora del por siempre publicitado virus. La "opinión" papal, fue refutada sin “complejos” y esto salió en todos los diarios de Europa.
Volviendo a Peña y a García Hamilton, quien falleció por otro tipo de tumor, más que palabras nos han dejado “hechos” y la valentía de defender a cara descubierta sus ideas e ideales a veces contra la "opinión publicada". Con adversarios... pero sin “enemigos”. Al menos esto fue, del lado de ellos. Y, en el aquí y en el ahora; se desea rescatar que hasta último momento no dejaron ni de trabajar ni de luchar. Nunca. Jamás. Y lo hicieron con mucha "honestidad intelectual".
"EL MAPEO TRIDIMENSIONAL DE LAS ARRITMIAS"
por: HÉCTOR DE LA FUENTE
La cardiología, avanza año a año, y a pasos agigantados. Pasó de ser, una especialidad clínica y moderna, a ser casi el "reino" de las subespecialidades. Algunas de ellas son invasivas.
Una de las sub-especialidades en alza, es: la "electrofisiología y arritmias" y uno de sus máximos exponentes es Jorge Gonzalez Zuelgaray.
Gonzalez Zuelgaray, le facilitó a este columnista de medicina y ciencia, este texto de lujo, como gentileza (el cual fue pulido). Es un tema que este arritmólogo, maneja como nadie. Si, sólo él; es capaz de poseer esta tecnología, única en el país.
El moderno centro de arritmias y marcapasos del doctor Gonzalez Zuelgaray posee -desde hace un tiempo- un ultra-moderno equipo para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de arritmias cardíacas. Perfecciona la técnica convencional utilizada hasta el momento, para este tipo de patologías, conocida como "ablación por radiofrecuencia".
Se trata del sistema "Real Time Position Management" (RPM), que permite localizar los circuitos eléctricos anormales que provocan arritmias (a: sin y ritmia: ritmo) o bien los sitios de origen de las mismas, sin la necesidad de utilizar los rayos X.
RPM
Al igual que en la ablación convencional, mediante el RPM- Real Time Position Management-, el médico introduce catéteres (tubos delgados y flexibles) por punción venosa o arterial hasta determinados puntos de referencia dentro del corazón.
Lo novedoso, es que estos catéteres tienen en su interior entre 4 y 7 transductores. Estos, toman imágenes del corazón a través de la emisión de ultrasonido y por medio de un software especial, estas imágenes se integran de tal manera que calculando la velocidad de propagación del ultrasonido en la sangre, se puede reconstruir un mapa tridimensional del corazón.
Este sistema de mapeo de arritmias tridimensional, incrementa notablemente la precisión, ahorra tiempo y muestra la arritmia en el momento mismo en que ocurre.
Con un mapeo de voltaje y de la activación, el sistema indica la dirección de propagación del impulso y así se puede detectar el lugar específico donde se origina la arritmia para realizar la ablación (remover tejidos) por radiofrecuencia.
Además, a diferencia de la técnica convencional, este método, tiene la ventaja de indicar con extrema precisión, cuáles son los puntos del corazón donde ya, se ha emitido radiofrecuencia y, de esta manera, se evita descargar ese tipo de energía en el mismo sitio más de una vez.
Aunque la radiofrecuencia produce una necrosis del tejido celular muy limitada (2 milímetros de diámetro por 2 milímetros de profundidad), gracias a la exactitud de esta técnica también se evita dañar tejido sano.
AVANCE
El menor tiempo de exposición a la radiación (tanto del operador y del personal técnico como del paciente), la menor duración del procedimiento [por lo tanto, la reducción en la cantidad de anestésicos suministrados] y el menor tiempo de sedación del paciente, son algunas de las principales ventajas que ofrece este innovador método de mapeo de arritmias.
Algunos pacientes tienen más de una arritmia o la misma arritmia tiene un comportamiento cambiante, entonces, con la utilización de esta técnica se puede lograr en una misma sesión el mismo resultado que se lograría en dos o más sesiones con el método convencional.
La causa principal de fracaso en una ablación por radiofrecuencia consiste en un mapeo defectuoso, es decir en una localización inexacta del sitio donde se produce la arritmia. El mapeo defectuoso se debe principalmente a razones técnicas que esta nueva tecnología ayuda a evitar. Además, existen determinadas arritmias que son más complejas, como las que tienen una cirugía previa o una localización poco frecuente y cuyo tratamiento ha fracasado con el método convencional, que con esta metodología se pueden diagnosticar e identificar mucho mejor.
Este moderno instrumento de mapeo tridimensional comenzó a utilizarse desde el año 2000, en forma experimental y tuvo su mayor difusión el último año en Estados Unidos y Europa, donde ya es utilizado de manera frecuente.
El tratamiento de las arritmias por catéter mediante la emisión de radiofrecuencia, por su tipo de energía destruye la zona causante del trastorno del ritmo cardíaco por efecto del calor.
La eficacia de la radiofrecuencia ha permitido expandir sus indicaciones, a pesar de lo cual existen algunos casos en los que su utilización podría ser riesgosa. Esto se debe fundamentalmente al hecho de que las consecuencias que produce son irreversibles; y por ello, existe; desde hace muy poco tiempo la crio-ablación [crio: frío].
Pero esto,que es también muy sofisticado,ya es el tema de la próxima columna.
dedicado a los todos los periodistas en su día (7 de Junio).
fuente: doctor Jorge Gonzalez Zuelgaray.
La cardiología, avanza año a año, y a pasos agigantados. Pasó de ser, una especialidad clínica y moderna, a ser casi el "reino" de las subespecialidades. Algunas de ellas son invasivas.
Una de las sub-especialidades en alza, es: la "electrofisiología y arritmias" y uno de sus máximos exponentes es Jorge Gonzalez Zuelgaray.
Gonzalez Zuelgaray, le facilitó a este columnista de medicina y ciencia, este texto de lujo, como gentileza (el cual fue pulido). Es un tema que este arritmólogo, maneja como nadie. Si, sólo él; es capaz de poseer esta tecnología, única en el país.
El moderno centro de arritmias y marcapasos del doctor Gonzalez Zuelgaray posee -desde hace un tiempo- un ultra-moderno equipo para el diagnóstico y tratamiento de los diferentes tipos de arritmias cardíacas. Perfecciona la técnica convencional utilizada hasta el momento, para este tipo de patologías, conocida como "ablación por radiofrecuencia".
Se trata del sistema "Real Time Position Management" (RPM), que permite localizar los circuitos eléctricos anormales que provocan arritmias (a: sin y ritmia: ritmo) o bien los sitios de origen de las mismas, sin la necesidad de utilizar los rayos X.
RPM
Al igual que en la ablación convencional, mediante el RPM- Real Time Position Management-, el médico introduce catéteres (tubos delgados y flexibles) por punción venosa o arterial hasta determinados puntos de referencia dentro del corazón.
Lo novedoso, es que estos catéteres tienen en su interior entre 4 y 7 transductores. Estos, toman imágenes del corazón a través de la emisión de ultrasonido y por medio de un software especial, estas imágenes se integran de tal manera que calculando la velocidad de propagación del ultrasonido en la sangre, se puede reconstruir un mapa tridimensional del corazón.
Este sistema de mapeo de arritmias tridimensional, incrementa notablemente la precisión, ahorra tiempo y muestra la arritmia en el momento mismo en que ocurre.
Con un mapeo de voltaje y de la activación, el sistema indica la dirección de propagación del impulso y así se puede detectar el lugar específico donde se origina la arritmia para realizar la ablación (remover tejidos) por radiofrecuencia.
Además, a diferencia de la técnica convencional, este método, tiene la ventaja de indicar con extrema precisión, cuáles son los puntos del corazón donde ya, se ha emitido radiofrecuencia y, de esta manera, se evita descargar ese tipo de energía en el mismo sitio más de una vez.
Aunque la radiofrecuencia produce una necrosis del tejido celular muy limitada (2 milímetros de diámetro por 2 milímetros de profundidad), gracias a la exactitud de esta técnica también se evita dañar tejido sano.
AVANCE
El menor tiempo de exposición a la radiación (tanto del operador y del personal técnico como del paciente), la menor duración del procedimiento [por lo tanto, la reducción en la cantidad de anestésicos suministrados] y el menor tiempo de sedación del paciente, son algunas de las principales ventajas que ofrece este innovador método de mapeo de arritmias.
Algunos pacientes tienen más de una arritmia o la misma arritmia tiene un comportamiento cambiante, entonces, con la utilización de esta técnica se puede lograr en una misma sesión el mismo resultado que se lograría en dos o más sesiones con el método convencional.
La causa principal de fracaso en una ablación por radiofrecuencia consiste en un mapeo defectuoso, es decir en una localización inexacta del sitio donde se produce la arritmia. El mapeo defectuoso se debe principalmente a razones técnicas que esta nueva tecnología ayuda a evitar. Además, existen determinadas arritmias que son más complejas, como las que tienen una cirugía previa o una localización poco frecuente y cuyo tratamiento ha fracasado con el método convencional, que con esta metodología se pueden diagnosticar e identificar mucho mejor.
Este moderno instrumento de mapeo tridimensional comenzó a utilizarse desde el año 2000, en forma experimental y tuvo su mayor difusión el último año en Estados Unidos y Europa, donde ya es utilizado de manera frecuente.
El tratamiento de las arritmias por catéter mediante la emisión de radiofrecuencia, por su tipo de energía destruye la zona causante del trastorno del ritmo cardíaco por efecto del calor.
La eficacia de la radiofrecuencia ha permitido expandir sus indicaciones, a pesar de lo cual existen algunos casos en los que su utilización podría ser riesgosa. Esto se debe fundamentalmente al hecho de que las consecuencias que produce son irreversibles; y por ello, existe; desde hace muy poco tiempo la crio-ablación [crio: frío].
Pero esto,que es también muy sofisticado,ya es el tema de la próxima columna.
dedicado a los todos los periodistas en su día (7 de Junio).
fuente: doctor Jorge Gonzalez Zuelgaray.
"Fuimos Periodistas"
POR JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ
PARA LA NACIÓN
(7 DE JUNIO DEL AÑO 2007)
" Emilio Petcoff era, a un mismo tiempo, periodista y erudito. En una profesión donde todos somos expertos en generalidades y formamos un vasto océano de diez centímetros de profundidad, Emilio resultaba exótico y admirable. No se lo recuerda mucho, pero fue uno de los grandes periodistas argentinos de todos los tiempos. Ya de vuelta de casi todo, escribió en Clarín crónicas policiales del día. Salía por las tardes, merodeaba comisarías, gangsters, buchones y prostitutas, y luego tecleaba en su Olivetti historias oscuras que destellaban genio. Una de esas crónicas perdidas (cito de memoria) comenzaba más o menos así: "Juan Gómez vino a romper ayer el viejo axioma según el cual un hombre no puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Su cabeza apareció en la vereda y su cuerpo en la vereda de enfrente".
Petcoff parecía haber leído toda la biblioteca universal y hablaba diversos idiomas, pero prefería el estaño a la academia y largas veladas de whisky y citas filosóficas en cafetines de cuarta a cualquier fiesta de vanidades en la sede de una empresa anunciante o en un cóctel de canapés de la Cancillería.
Lo conocí en su casa de Barracas, y mientras nos comíamos una milanesa acompañada con vino y soda me dio varias lecciones de literatura y de supervivencia. Me contó, en aquel entonces, que él había trabajado con el mejor cronista argentino del siglo XX: un hombre paradójicamente ignoto y analfabeto que conseguía cualquier información por más difícil que fuera. Petcoff hacía del periodismo un arte mayor, y no se preocupaba ni por la inmortalidad de su nombre ni por la suma de su cuenta bancaria.
Era un bohemio lúcido y necesario, y la redacción del diario donde trabajaba tuvo que hacer una colecta para comprarle un sobretodo nuevo, porque el anterior tenía quince años de vida y se había convertido en una colección de andrajos. "Para qué tanta historia antigua", diría Emilio si me escuchara: murió el 7 de mayo de 1994. Esta historia antigua viene a cuento en este nuevo Día del Periodista para recordar lo que alguna vez fuimos.
Petcoff era uno de los últimos representantes de una generación de periodistas inolvidables que no pretendían hacerse ricos y que ni siquiera soñaban con la firma ni con la fama. Sólo querían parar la olla y hacer con arte este oficio maldito. Codiciaban, a lo sumo, ligar algún viaje de trabajo de vez en cuando y, por supuesto, escribir aquella novela que no escribirían nunca. Nada sabían del marketing ni del gerenciamiento, nunca firmaron un autógrafo ni ambicionaban una casa con pileta de natación. No conocían ni de vista a los anunciantes y, a veces, caían en el pecado de la fantasía. No eran perfectos, no todo tiempo pasado fue mejor. Pero aquellos periodistas eran escritores, tenían agallas y talento, y la humildad de los que saben que no saben. Es paradójico: ellos sabían mucho más que nosotros, pero no pretendían opinar de todo, como hacemos con irregular suerte. Aquellos muchachos de antes, que leían todo, tenían la opinión prohibida, por pudor y por prudencia. Algunos muchachos de ahora, que saben perfecto inglés pero tienen problemas con el castellano básico, son "todólogos" entusiastas, próceres mediáticos, salvadores de la patria, ricos y famosos, y predicadores de cualquier cosa. Es decir, predicadores de la nada.
Aquellos empecinados orfebres de la pluma tenían mucha calle y eran nómades por vocación. La joven guardia, en cambio, no es nómade sino sedentaria. No va a buscar la información, la espera para adornarla.
La preocupación consistía en haber leído a Sartre y a Camus. Hoy pasa por tener un programa de radio o aparecer en el cable para levantar publicidad. Antes se buscaban informantes y papeles ocultos. Hoy se busca "temática y target ". Antes se mataba por un dato, hoy se mata por un aviso.
Aquellos parecían heridos existenciales, mezcla lunática de artistas irresponsables y servidores públicos, y, como muchos poetas trasnochados, derivaban melancólicamente hacia el alcohol. Estos son vulnerables al elogio y proclives al lobby , juegan al golf, viven en countries y aparecen tostaditos y pasteurizados en las vidrieras de las celebridades.
Viene ahora la advertencia de rigor: esta profesión tenía antes y tiene ahora la misma cantidad de canallas y de mediocres. Muchos periodistas de aquel entonces resultaron mitómanos incurables, y muchos periodistas de ahora se preocupan por ser nobles y rigurosos, y por cuidar el sustantivo y el verbo, a pesar del enorme vacío de la época. Pero haciendo estas salvedades, cuánta modestia y cuánto conocimiento, y cuánta autocrítica debemos cruzar todavía. Y qué cruel hacerlo bajo este imperio del maltrato, cuando los políticos compran medios para manipular periodistas, funcionarios manejan la publicidad oficial para amordazar a los críticos y hasta el presidente de la Nación nos sacude bofetadas públicas desde los atriles.
Pero lo cortés no quita lo valiente.
El periodismo es necesario para la democracia, y el periodista debe ser defendido, pero también debe revisar permanentemente sus pecados con el simple propósito de enmendarse, de aprender y de no volver a cometerlos. Asumiendo que quizás, al final de todo, el peor de los pecados no sea, como decía Borges, la desdicha, sino la mediocridad.
El viernes 13 de abril un periodista de mi generación y de mi diario, un hombre culto y modesto, un veterano cronista de cien batallas que nunca buscó la notoriedad, bruscamente la obtuvo por el simple método de darse un chapuzón. Mariano Wullich apareció ese día en una foto de tapa del diario LA NACION: por curiosidad personal y no por otra cosa se había embarcado en el Irízar, y después de haberse duchado, en la noche del martes 10, encontró humo en su camarote. Poco más tarde tenía puesto un chaleco salvavidas y estaba en cubierta, preparado para abandonar el rompehielos, que se incendiaba en medio del océano. Wullich bajó por una escalerilla y saltó para abordar la balsa, pero de pronto una ola se la arrebató y cayó al mar. Fue un instante helado e interminable: Mariano estaba varios metros bajo el agua fría, en mitad de la oscuridad y de los tiburones, a 140 millas náuticas de la costa y junto a un barco que amenazaba con explotar. El salvavidas primero, y dos suboficiales después, le salvaron el pellejo. Pero estuvo seis horas mojado, con la angustia del náufrago, el terror del resucitado y los pensamientos más lúgubres hasta que un pesquero rescató a su grupo.
La travesía a casa fue lenta y penosa, y cuando tocó Ezeiza, nuestro gran jefe de noticias, le pidió que escribiera urgente la crónica en primera persona. Mariano llegó a su departamento, lloró un rato, se bañó, se tomó un whisky, se vistió rápido y sin más trámite se vino a la redacción. Aquí estaba de repente, en saco y corbata, escribiendo su columna con el mismo profesionalismo de siempre. Al verlo tuve un escalofrío. Me acerqué a abrazarlo: le temblaban el pulso y la voz. Tenía todavía un susto de muerte, estaba agotado física y mentalmente, podría haberle pasado la información a cualquiera desde su cama, pero aquí estaba de repente, cumpliendo su viejo oficio con arte y valentía, con su camisa celeste y su corbata anudada, con la dignidad de aquellos periodistas que fuimos. El fantasma de Emilio Petcoff le dictaba los adjetivos y los párrafos brillantes. Era tan importante en ese momento: Mariano estaba salvándonos a todos. Nos estaba salvando del vacío.
PARA LA NACIÓN
(7 DE JUNIO DEL AÑO 2007)
" Emilio Petcoff era, a un mismo tiempo, periodista y erudito. En una profesión donde todos somos expertos en generalidades y formamos un vasto océano de diez centímetros de profundidad, Emilio resultaba exótico y admirable. No se lo recuerda mucho, pero fue uno de los grandes periodistas argentinos de todos los tiempos. Ya de vuelta de casi todo, escribió en Clarín crónicas policiales del día. Salía por las tardes, merodeaba comisarías, gangsters, buchones y prostitutas, y luego tecleaba en su Olivetti historias oscuras que destellaban genio. Una de esas crónicas perdidas (cito de memoria) comenzaba más o menos así: "Juan Gómez vino a romper ayer el viejo axioma según el cual un hombre no puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Su cabeza apareció en la vereda y su cuerpo en la vereda de enfrente".
Petcoff parecía haber leído toda la biblioteca universal y hablaba diversos idiomas, pero prefería el estaño a la academia y largas veladas de whisky y citas filosóficas en cafetines de cuarta a cualquier fiesta de vanidades en la sede de una empresa anunciante o en un cóctel de canapés de la Cancillería.
Lo conocí en su casa de Barracas, y mientras nos comíamos una milanesa acompañada con vino y soda me dio varias lecciones de literatura y de supervivencia. Me contó, en aquel entonces, que él había trabajado con el mejor cronista argentino del siglo XX: un hombre paradójicamente ignoto y analfabeto que conseguía cualquier información por más difícil que fuera. Petcoff hacía del periodismo un arte mayor, y no se preocupaba ni por la inmortalidad de su nombre ni por la suma de su cuenta bancaria.
Era un bohemio lúcido y necesario, y la redacción del diario donde trabajaba tuvo que hacer una colecta para comprarle un sobretodo nuevo, porque el anterior tenía quince años de vida y se había convertido en una colección de andrajos. "Para qué tanta historia antigua", diría Emilio si me escuchara: murió el 7 de mayo de 1994. Esta historia antigua viene a cuento en este nuevo Día del Periodista para recordar lo que alguna vez fuimos.
Petcoff era uno de los últimos representantes de una generación de periodistas inolvidables que no pretendían hacerse ricos y que ni siquiera soñaban con la firma ni con la fama. Sólo querían parar la olla y hacer con arte este oficio maldito. Codiciaban, a lo sumo, ligar algún viaje de trabajo de vez en cuando y, por supuesto, escribir aquella novela que no escribirían nunca. Nada sabían del marketing ni del gerenciamiento, nunca firmaron un autógrafo ni ambicionaban una casa con pileta de natación. No conocían ni de vista a los anunciantes y, a veces, caían en el pecado de la fantasía. No eran perfectos, no todo tiempo pasado fue mejor. Pero aquellos periodistas eran escritores, tenían agallas y talento, y la humildad de los que saben que no saben. Es paradójico: ellos sabían mucho más que nosotros, pero no pretendían opinar de todo, como hacemos con irregular suerte. Aquellos muchachos de antes, que leían todo, tenían la opinión prohibida, por pudor y por prudencia. Algunos muchachos de ahora, que saben perfecto inglés pero tienen problemas con el castellano básico, son "todólogos" entusiastas, próceres mediáticos, salvadores de la patria, ricos y famosos, y predicadores de cualquier cosa. Es decir, predicadores de la nada.
Aquellos empecinados orfebres de la pluma tenían mucha calle y eran nómades por vocación. La joven guardia, en cambio, no es nómade sino sedentaria. No va a buscar la información, la espera para adornarla.
La preocupación consistía en haber leído a Sartre y a Camus. Hoy pasa por tener un programa de radio o aparecer en el cable para levantar publicidad. Antes se buscaban informantes y papeles ocultos. Hoy se busca "temática y target ". Antes se mataba por un dato, hoy se mata por un aviso.
Aquellos parecían heridos existenciales, mezcla lunática de artistas irresponsables y servidores públicos, y, como muchos poetas trasnochados, derivaban melancólicamente hacia el alcohol. Estos son vulnerables al elogio y proclives al lobby , juegan al golf, viven en countries y aparecen tostaditos y pasteurizados en las vidrieras de las celebridades.
Viene ahora la advertencia de rigor: esta profesión tenía antes y tiene ahora la misma cantidad de canallas y de mediocres. Muchos periodistas de aquel entonces resultaron mitómanos incurables, y muchos periodistas de ahora se preocupan por ser nobles y rigurosos, y por cuidar el sustantivo y el verbo, a pesar del enorme vacío de la época. Pero haciendo estas salvedades, cuánta modestia y cuánto conocimiento, y cuánta autocrítica debemos cruzar todavía. Y qué cruel hacerlo bajo este imperio del maltrato, cuando los políticos compran medios para manipular periodistas, funcionarios manejan la publicidad oficial para amordazar a los críticos y hasta el presidente de la Nación nos sacude bofetadas públicas desde los atriles.
Pero lo cortés no quita lo valiente.
El periodismo es necesario para la democracia, y el periodista debe ser defendido, pero también debe revisar permanentemente sus pecados con el simple propósito de enmendarse, de aprender y de no volver a cometerlos. Asumiendo que quizás, al final de todo, el peor de los pecados no sea, como decía Borges, la desdicha, sino la mediocridad.
El viernes 13 de abril un periodista de mi generación y de mi diario, un hombre culto y modesto, un veterano cronista de cien batallas que nunca buscó la notoriedad, bruscamente la obtuvo por el simple método de darse un chapuzón. Mariano Wullich apareció ese día en una foto de tapa del diario LA NACION: por curiosidad personal y no por otra cosa se había embarcado en el Irízar, y después de haberse duchado, en la noche del martes 10, encontró humo en su camarote. Poco más tarde tenía puesto un chaleco salvavidas y estaba en cubierta, preparado para abandonar el rompehielos, que se incendiaba en medio del océano. Wullich bajó por una escalerilla y saltó para abordar la balsa, pero de pronto una ola se la arrebató y cayó al mar. Fue un instante helado e interminable: Mariano estaba varios metros bajo el agua fría, en mitad de la oscuridad y de los tiburones, a 140 millas náuticas de la costa y junto a un barco que amenazaba con explotar. El salvavidas primero, y dos suboficiales después, le salvaron el pellejo. Pero estuvo seis horas mojado, con la angustia del náufrago, el terror del resucitado y los pensamientos más lúgubres hasta que un pesquero rescató a su grupo.
La travesía a casa fue lenta y penosa, y cuando tocó Ezeiza, nuestro gran jefe de noticias, le pidió que escribiera urgente la crónica en primera persona. Mariano llegó a su departamento, lloró un rato, se bañó, se tomó un whisky, se vistió rápido y sin más trámite se vino a la redacción. Aquí estaba de repente, en saco y corbata, escribiendo su columna con el mismo profesionalismo de siempre. Al verlo tuve un escalofrío. Me acerqué a abrazarlo: le temblaban el pulso y la voz. Tenía todavía un susto de muerte, estaba agotado física y mentalmente, podría haberle pasado la información a cualquiera desde su cama, pero aquí estaba de repente, cumpliendo su viejo oficio con arte y valentía, con su camisa celeste y su corbata anudada, con la dignidad de aquellos periodistas que fuimos. El fantasma de Emilio Petcoff le dictaba los adjetivos y los párrafos brillantes. Era tan importante en ese momento: Mariano estaba salvándonos a todos. Nos estaba salvando del vacío.
Crioablación por catéter
" El IADT, ha incorporado el único equipo de Sudamérica, para el tratamiento de arritmias mediante crioablación por catéter (marca Cryocath, modelo Cryoconsole, originario de Montreal, Canadá).
La crioablación consiste en el empleo de bajas temperaturas para eliminar el punto de origen de las arritmias por medio del congelamiento local del tejido afectado. Este procedimiento está especialmente indicado para el tratamiento de arritmias ubicadas en zonas que resultan críticas, por su proximidad a estructuras cardíacas que se deben mantener inalteradas.
El tratamiento de las arritmias por catéter comenzó a realizarse en el Instituto en 1992 mediante la emisión de radiofrecuencia. Esta forma de energía destruye la zona causante del trastorno del ritmo cardíaco por efecto del calor.
La eficacia de la radiofrecuencia ha permitido expandir sus indicaciones, a pesar de lo cual existen algunos casos en los que su utilización podría ser riesgosa. Esto se debe fundamentalmente al hecho de que las consecuencias que produce son irreversibles, por lo cual, si se produjera un efecto no deseado (por ejemplo, si resultara afectado el sistema de conducción normal del corazón y por lo tanto surgiera la necesidad de implantar un marcapasos definitivo), esto no podría corregirse.
La crioablación, constituye un claro avance en este sentido, ya que incorpora una primera etapa de efecto reversible, que consiste en la reducción inicial de la temperatura a –30 ºC (“criomapeo”). Si el resultado que se obtiene es el buscado, se completa el procedimiento reduciendo la temperatura a –80 ºC. Recién entonces el efecto es definitivo. Si en cambio, durante el criomapeo se observa una situación no deseada, se interrumpe la emisión de energía y el efecto desaparece.
En otras palabras, con la crioablación, se reduce radicalmente el riesgo de tener que implantar un marcapasos definitivo, lo que es de gran trascendencia en pacientes relativamente jóvenes en quienes el trastorno se encuentra próximo al sistema de conducción normal.
FUENTE: Doctor Jorge Gonzalez Zuelgaray
CÉLULAS "MADRE"
Press Releases
TABMMI Heart Failure Stem Cell Clinical Trial Results Presented; Improvements Sustained at Three Year Follow-up
San Carlos, CA - March 10, 2009
BioCardia announces scientific presentation of clinical results at the 2009 Cardiac Research Technologies meeting in Washington DC. The presentation entitled: ”Three Year Follow-up in an Open-Label, Pilot Study of Transendocardial Autologous Bone Marrow in Chronic Myocardial Infarction (TABMMI) using a Helical Needle Catheter” presented data by investigator Dr. Luis de la Fuente.
In this BioCardia sponsored Phase I trial, cells are taken from the patient’s own bone marrow before being processed and re-administered at target sites near damaged tissue in the heart. The use of the patient’s own cells, known as autologous therapy, avoids the problems of rejection that are common in many cell and organ transplantation procedures. In published basic science studies these cells have been shown to promote the growth of blood vessels, and improve heart function.
The investigational cell based biologic therapy is delivered to the patient’s heart through a two part catheter system that is inserted into a small puncture site in a leg artery. The two part catheter system includes the FDA cleared Morph® deflectable guide catheter which provides navigation and guidance, and a smaller investigational Helix™ catheter which enables precise and controlled delivery of cells to the heart. This delivery system avoids the risk of open chest surgical delivery that is of significant in this patient population.
The presentation reported on the first ten patients treated with three year follow-up and provided preliminary results on all twenty patients treated to date. Results are positive, as all patients were discharged within 24 hours of therapy with no safety issues associated with therapy, and patients at three years have shown functional increases in the efficiency of their heart function as well as improvements in exercise tolerance. The last patient follow-up for this trial is scheduled for later this month, and final results on all twenty patients will be submitted to peer reviewed scientific journals for publication.
BioCardia is encouraged with these results as they suggest better outcomes may be achieved through direct delivery to the heart than from the delivery of cells to the arteries feeding the heart. Extensive animal data shows that BioCardia’s Helical Infusion Catheter system has ten to twenty times the delivery efficiency by delivering directly into the heart tissue from within the heart. This delivery is also targeted to diseased regions where the blood vessels often cannot reach because of the disease.
Heart failure is a disease of increasing concern with 550,000 new patients each year and a prevalence of 5,200,000 patients suffering from this disease in the United States. Fifty percent of all hospital admissions in patients over 65 years of age in the United States are for cardiac failure. Therapies today for these patients are limited. Stem cell therapy in this population has shown enormous promise to provide benefit to patients.
TABMMI Heart Failure Stem Cell Clinical Trial Results Presented; Improvements Sustained at Three Year Follow-up
San Carlos, CA - March 10, 2009
BioCardia announces scientific presentation of clinical results at the 2009 Cardiac Research Technologies meeting in Washington DC. The presentation entitled: ”Three Year Follow-up in an Open-Label, Pilot Study of Transendocardial Autologous Bone Marrow in Chronic Myocardial Infarction (TABMMI) using a Helical Needle Catheter” presented data by investigator Dr. Luis de la Fuente.
In this BioCardia sponsored Phase I trial, cells are taken from the patient’s own bone marrow before being processed and re-administered at target sites near damaged tissue in the heart. The use of the patient’s own cells, known as autologous therapy, avoids the problems of rejection that are common in many cell and organ transplantation procedures. In published basic science studies these cells have been shown to promote the growth of blood vessels, and improve heart function.
The investigational cell based biologic therapy is delivered to the patient’s heart through a two part catheter system that is inserted into a small puncture site in a leg artery. The two part catheter system includes the FDA cleared Morph® deflectable guide catheter which provides navigation and guidance, and a smaller investigational Helix™ catheter which enables precise and controlled delivery of cells to the heart. This delivery system avoids the risk of open chest surgical delivery that is of significant in this patient population.
The presentation reported on the first ten patients treated with three year follow-up and provided preliminary results on all twenty patients treated to date. Results are positive, as all patients were discharged within 24 hours of therapy with no safety issues associated with therapy, and patients at three years have shown functional increases in the efficiency of their heart function as well as improvements in exercise tolerance. The last patient follow-up for this trial is scheduled for later this month, and final results on all twenty patients will be submitted to peer reviewed scientific journals for publication.
BioCardia is encouraged with these results as they suggest better outcomes may be achieved through direct delivery to the heart than from the delivery of cells to the arteries feeding the heart. Extensive animal data shows that BioCardia’s Helical Infusion Catheter system has ten to twenty times the delivery efficiency by delivering directly into the heart tissue from within the heart. This delivery is also targeted to diseased regions where the blood vessels often cannot reach because of the disease.
Heart failure is a disease of increasing concern with 550,000 new patients each year and a prevalence of 5,200,000 patients suffering from this disease in the United States. Fifty percent of all hospital admissions in patients over 65 years of age in the United States are for cardiac failure. Therapies today for these patients are limited. Stem cell therapy in this population has shown enormous promise to provide benefit to patients.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)